El presidente del organismo, Bernardo Echeverría, adelanta que el trabajo aborda temas de vivienda, infraestructura, seguros, cambios legales, reglamentarios, normativos, al igual que sugerencias de políticas públicas. | ||
9/4/2010Fuente: Diario Financiero | ||
Así, el Instituto de la Construcción -formado por los ministerios de Vivienda, Obras Públicas, colegios profesionales, universidades, industriales y la Cámara Chilena de la Construcción, entre otros-, está afinando un conjunto de casi 30 iniciativas que serán dadas a conocer en los próximos días. El presidente del organismo, Bernardo Echeverría, adelanta que el trabajo, realizado por una comisión especial de la entidad, aborda temas de vivienda, infraestructura, seguros, cambios legales, reglamentarios, normativos, al igual que sugerencias de políticas públicas. La calidad de los materiales también es un tema está en discusión. Echeverría añade que, si bien hubo ítems constructivos que respondieron bien antes el sismo, "hay otros como los cielos y equipos colgantes del Aeropuerto de Santiago, que nos dicen que hay que tener una consideración más exigente para esos elementos, desde el punto de vista sísmico". El instituto también tiene una comisión de trabajo para reglamentar la intervención de estructuras, las reparaciones en obras patrimoniales, instalación y mantenimiento de ascensores, entre otras áreas que han adquirido relevencia por el terremoto. Reglas de construcción y mecánica de suelos En relación a las normas de construcción -que datan de 1996- y de mecánica de suelos, Echeverría comenta que, con cada sismo en el país, éstas se van perfeccionando, pero que ello toma tiempo. Sobre ese tema, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Lorenzo Constans, dijo que "lo importante es resguardar la seguridad de las personas y, si llegamos a la convicción de que para ello se tienen que aumentar las exigencias para las estructuras y elementos no estructurales, eso será lo que propondremos", añadió. Aumentar seguros El sector también analiza cómo mejorar los seguros asociados a viviendas y obras en general. Constans señaló que "no parece prudente que los activos públicos (hospitales, escuelas, oficinas y otros) no estén asegurados contra un riesgo tan conocido y frecuente como los terremotos. Lo mismo ocurre con las viviendas en general". La CChC estudia las formas de aumentar la relación de los seguros en el sector de la construcción, tanto en las etapas de aprobación y autorización de los proyectos, como a lo largo de su vida útil. Echeverría recordó que "ya hay un proyecto de ley en el Senado. Las propiedades acogidas a copropiedad debieran, obligatoriamente, contar con el adicional de sismo en su seguro de incendio. Ello permite dar un solo tratamiento al conjunto. El alcance de la cobertura de este seguro requiere de algo de más estudio". El director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, estimó que habrá una "corriente en los bancos que hará obligatorio el seguro de sismo". Para el gerente general de Desco Inmobiliaria, Juan Pablo Monge, existe un vacío entre lo que estiman los clientes y las inmobiliarias en materia cobertura de seguros ante daños por sismos. Por ello, indicó, que algunos en el sector estudian si es factible introducir una garantía a todo evento, "es decir, si hay un terremoto grado 15 también se responde a través de este mecanismo", comentó. Agregó que "el punto es si la póliza será del cliente o de la inmobiliaria. Si es de esta última forma, se traspasa al precio". El gerente general de Gemines, Tomás Izquierdo, señaló que la industria inmobiliaria debe caminar hacia la autorregulación, más que intensificar la fiscalización externa, ya que -sostuvo- ésta puede ser corrompida o deficiente. Añadió que "se deben generar los incentivos correctos", por ejemplo, que las responsabilidades de los desarrolladores inmobiliarios sean a 20 a 30 años -hoy son 10 años para los socios- y que estén cubiertos por seguros claros. Izquierdo dijo que este tipo de productos no sería caro y es una buena oportunidad para las aseguradoras. "La probabilidad que se repita un terremoto de esta intensidad en 20 a 30 años es baja. Hay una probabilidad de ocurrencia menor, y con una siniestralidad de 0,2% a 0,5% como fue ahora y con todos los desarrolladores contratando un seguro en el intertanto, es un negocio espectacular para las compañías". Materiales y sistemas sísmicos Mientras se afinan las propuestas, las inmobiliarias ya están introduciendo cambios en sus obras. El gerente general de Almagro, Mauricio Varela, afirmó que están analizando cómo se comportaron los materiales utilizados en las terminaciones. En Desco, en tanto, están dejando de usar productos que no resisitieron el terremoto, como tabiques de yeso, y potenciando otros que se comportaron bien, como tabiques de volcanita. La firma también está revisando la aplicación de sistemas sísmicos para edificios, como amortiguadores, pero Monge admitió que ello implica un mayor costo, los que podrían bajar si se masifican, agregó. Constans comentó que la CChC está elaborando una guía con recomendaciones para minimizar los daños en elementos constructivos en edificaciones, tomando la experiencia el terremoto del 27 de febrero. Con todo, en el sector afirmaron que las mayores exigencias, tanto en normas como en materiales, redundarán en mayores costos al público. |
12 abr 2010
Instituto de la Construcción afina nuevas iniciativas tras el terremoto
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
OPINA SOBRE ESTA NOTICIA