27 abr 2010

Huachipato comienza a laminar acero luego que el terremoto interrumpiera sus operaciones

CAP Acero, una de las compañías del rubro más importante del país y con sede en Talcahuano, procesó las primeras palanquillas de acero en el laminador de barras de éstas luego que el terremoto interrumpiera sus operaciones.
CAP | Minería Chile

CAP | Minería Chile
De esta forma, la partida de esta unidad se suma a la de los laminadores de polieturano y también la planta de coke, que en las últimas semanas volvieron a operar, después de 60 días intensos trabajos de reparaciones y ajustes.

Según lo señalado por el Gerente de CAP Acero, Iván Flores, el reinicio de las unidades de laminación así como la planta de coke son muy importantes para la compañía porque marcan el paso para un funcionamiento normal en las próximas semanas.

Justo cuando se cumplen 2 meses del terremoto, la empresa quiso compartir este significativo hecho con la Intendenta de Bío-Bío, Jacqueline Van Rysselberghe y el Seremi de Economía.
En la ocasión se destacó el esfuerzo de los trabajadores que han retornado a sus labores a medida que se les ha ido solicitando.

FUENTE: BIO BIO LA RADIO

90 mil familias damnificadas podrán acceder a casas de 480 UF

Las casas, de 47 a 57 metros cuadrados, son de dos habitaciones, living, comedor, califont y con posibilidad de ampliación.
26/4/2010Fuente: La Tercera


La ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte, anunció este domingo que entre 80 mil a 90 mil familias de seis regiones que perdieron sus viviendas por el terremoto del 27 de febrero podrán acceder a una casa de 480 UF, con cero costos para el damnificado.

Esto porque las 10 UF que habitualmente las aporta el postulante para casas Serviu, en este caso los pondrá el Estado. Las casas, de 47 a 57 metros cuadrados, son de dos habitaciones, living, comedor, califont y con posibilidad de ampliación.

La ministra dijo que las nuevas viviendas son industrializadas que se instalan entre dos días y una semana, de modo que las familias en el mismo terreno donde tenían su propiedad que fue destruida por el violento sismo, podrán próximamente contar con su nueva casa.

Durante mayo se realizarán dos ferias, en Talca y Concepción, donde los beneficiaros podrán observar los varios tipos de diseño que se están ofreciendo.

Posteriormente, deberán presentar sus títulos de dominio Serviu y sus escrituras y después escoger el inmueble que le gustó. La ministra dijo que las casas que se ofrecen están y lo que falta es que los damnificados las escojan y realicen el trámite en el Serviu.

Hay 80 empresas de 12 países que están ofreciendo a Chile este tipo de casas que se instala en pocos días, y ya se han escogido algunas de estas que cumplen con todos los requisitos de certificación exigidos por el ministerio de Vivienda.

23 abr 2010

Gerdau AZA recupera 100% de capacidad productiva

Durante mayo, la producción de la compañía retomará su ritmo normal de más de 40.000 toneladas de acero al mes.
23/4/2010Fuente: Estrategia


Ya comenzó a operar el horno eléctrico de Gerdau AZA, unidad seriamente dañada por el terremoto del 27 de febrero, encargada de producir las palanquillas con que se fabrican barras de acero. Con la puesta en marcha de la Planta de Acería, la empresa recupera así su total capacidad productiva.

Los principales daños del horno se concentraron en su sistema de suministro de energía y las fundaciones de la estructura. Sin embargo, gracias a un trabajo sin interrupciones durante 55 días, se consiguió encender la unidad y comenzar a producir acero líquido.

El 4 de marzo, comenzó a operar el Laminador de Renca, el jueves 8 de abril lo hizo el Laminador de Colina. De esta forma, la empresa está en condiciones de entregar al mercado nacional un suministro normal de barras de refuerzo para hormigón, perfiles y alambrón.

Durante mayo, la producción de la compañía recuperará su ritmo normal de más de 40.000 toneladas de acero al mes. Esto, se complementa con las 50.000 toneladas de producto importado, que comenzaron a llegar al país en los últimos días. La capacidad de producción de Gerdau AZA es de 520.000 toneladas de acero al año.

21 abr 2010

Jueves 22 de Abril día de La Tierra


El Día de la Tierra marca cada año la conmemoración del aniversario del nacimiento, en 1970, del movimiento medio ambiental tal como la conocemos hoy en día. El Día de la Tierra (22 de abril) se celebró por primera vez el 22 de abril 1970, cuando el senador americano Gaylord Nelson animó a los estudiantes para que desarrollasen proyectos de sensibilización medio ambiental en sus comunidades. Gaylord Nelson, senador de Wisconsin, fue quien propuso la primera protesta de medio ambiente más importante de Estados Unidos para movilizar a los políticos y forzarlos a que incluyan la problemática del medio ambiente en la agenda nacional.

En el nacimiento de Día de la Tierra, Gaylord Nelson escribió: “Fue sólo una apuesta, pero funcionó”. De hecho, aquel primer Día de la Tierra logró que se creara la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y, además, logró que se adoptase la ley de “Clean Air, Clean Water, and Endangered Species” (Aire limpio, Agua limpia y Especies en Peligro). En 1990, el Día de la Tierra se convirtió en un evento mundial, ya que movilizó a 200 millones de personas en 141 países y jugó un papel fundamental en las cuestiones medio ambientales en el mundo entero.
CME blast and 
subsequent impact at Earth -- This illustration shows a CME blasting off
 the Sun’s surface in the direction of Ea CME blast and subsequent 
impact at Earth -- This illustration shows a CME blasting off the Sun’s 
surface in the direction of Earth. This left portion is composed of an 
EIT 304 image superimposed on a LASCO C2 coronagraph. Two to four days 
later, the CME cloud is shown striking and beginning to be mostly 
deflected around the Earth’s magnetosphere. The blue paths emanating 
from the Earth’s poles represent some of its magnetic field lines. The 
magnetic cloud of plasma can extend to 30 million miles wide by the time
 it reaches earth. These storms, which occur frequently, can disrupt 
communications and navigational equipment, damage satellites, and even 
cause blackouts. (Objects in the illustration are not drawn to 
scale.)

Credit: NASA/GSFC/SOHO/ESA

To learn more go to the SOHO 
website:

http://sohowww.nascom.nasa.gov/home.html

To learn more about 
NASA's Sun Earth Day go 
here:

http://sunearthday.nasa.gov/2010/index.php
                                                                                                                        
  Imagen: NASA Goddard Photo and Video

Celebremos este 22 de Abril el Día de la Tierra 2010. Tenemos muchas formas de hacerlo, infinitas formas de cooperar. En principio, no olvidar lo importante que es la utilización de las energías renovables, de la energía limpia en lugar de utilizar energía fósil o contaminante.
En principio, una buena idea es aprovechar el tiempo, si nos quedamos en casa para mirar los documentales Nationa Geographic, por ejemplo, para aprender más sobre energía solar. Aprovechar para cuidar el agua y aprender cómo tenemos que hacer para ahorrarla, que es vital para la supervivencia, asistir a exposiciones de sostenibilidad si las hay, ahorrar energía para mejorar la eficiencia energética, reflexionar sobre aquellas personas en el mundo que carecen de agua potable, presentar solicitudes para obtener subvenciones en materia de renovables. En realidad, con el buen uso de las energías renovables hay miles de cosas para hacer y celebrar del mejor modo posible este día tan importante para todos.

¡Feliz Día de la Tierra 2010!

Formac Presenta nuevos Productos en Linea TECNO

 

Ministra Matte presenta modelos de viviendas para damnificados

Minvu ofrece "una veintena de modelos para ofrecer un abanico de ofertas de casas a los afectados por el sismo".
20/4/2010Fuente: La Tercera


La ministra Magdalena Matte, se refirió al detalle de los modelos de viviendas que se ofrecerán a los afectados por el terremoto del 27 de febrero, las cuales serán al menos de 20 tipos.

Según dijo a La Tercera la secretaria de Estado, las casas serán de madera, tecno panel, ferrocemento y hormigón, entre otros materiales que permitirán reducir el tiempo de construcción de ocho a cuatro meses.

Matte dijo que en la inauguración del proyecto que “la veintena de modelos de viviendas dan cuenta de nuestro compromiso de ofrecerles un abanico de ofertas a las familias damnificadas para que elijan libremente las casas de su preferencia. Entendemos el dolor de las familias y queremos decirles que estamos trabajando arduamente para devolverles el techo y la dignidad”.

El Ministerio de Vivienda tiene un stand especial para atender a las personas y orientarlas en la obtención de los 40 mil subsidios especiales dispuestos en la región, correspondientes a los Programas Fondo Solidario de Vivienda (FSV) y Protección del Patrimonio Familiar (Pppf), como también los destinados a la clase media (DS 40).

A la inauguración de la cita inmobiliaria acudieron también la intendenta del Biobío Jacqueline Van Rysselberghe, alcaldes de la región; parlamentarios; profesionales del Colegio de Arquitectos; Corma; el directorio de la Cámara Chilena de la Construcción; académicos de las universidades de la zona; representantes del Equipo de Reconstrucción del Borde Costero, y la empresa privada.

Las participantes en el proyecto son Aconcagua; Martabid; JM García; Manzano; Vanrom; Conavicoop; Ruival; Casas Industriales del Sur; Seka; Gross Co Ltda; Bosques Arauco; Rukan Tec; Epco Sur; Industrias Molco; Intermodal; y Tierra Andina.

14 abr 2010

MOP solicita incluir artículo especial en la Ley de Reconstrucción

La idea es poder licitar nuevos proyectos a través de antigua Ley de Concesiones.
14/4/2010Fuente: Diario Financiero


Mientras apura la tramitación del reglamento que le dará luz verde a la nueva Ley de Concesiones, el ministerio de Obras Públicas (MOP) solicitó que se incluya un artículo en la Ley de Reconstrucción que le permita, de manera transitoria, licitar nuevos proyectos a través de la antigua legislación del sector.

Así lo informó ayer la cartera, señalando que busca avanzar en el programa del ministerio. A la vez, confirmó que "no es posible llamar a licitación y adjudicar nuevos proyectos de concesiones si no disponemos de la institucionalidad que la nueva ley crea".

El MOP indicó que, si bien la antigua administración envió a Contraloría el reglamento de la nueva Ley de Concesiones -el pasado 22 de febrero-, "se trataba de un documento extenso y complejo, lo que "daba un horizonte muy largo de tramitación en Contraloría", añadió.

El ministerio dijo que para agilizar la tramitación del reglamento, la actual administración retiró el documento del ente contralor, lo estudió y abrevió para hacer más expedita su toma de razón.

13 abr 2010

Al 2014: MOP invertirá US$1.272,6 millones en reconstrucción

El área de Vialidad recibirá recursos por $ 503.017 millones, Obras Portuarias, $ 82.383 millones y Obras Hidraúlicas, $ 32.819 millones.
13/4/2010Fuente: Diario Financiero


El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac anunció esta mañana que durante el Gobierno de Sebastián Piñera su cartera invertirá $ 659.511 millones (US$ 1.272,6 millones) en el plan de reconstrucción para afrontar los daños tras el terremoto.

Este monto total se desglosa en una inversión en reconstrucción de $ 428.441 millones para los próximos cuatro años y una invesión de emergencia de $ 231.071 millones solo para los próximos dos años (2010-2012).

Según explicó el jefe de cartera la prioridad de estos recursos será el restablecimiento del agua potable, la conectividad vial en las zonas afectadas y la recuperación de la infraestructura productiva.

Según cifras del Ministerio de Obras Públicas, la región del Bío Bío será la que recibirá los mayores recursos en los próximos cuatro años en materia de emergencia y reconstrucción, con montos aproximados por $ 418.533 millones, sin considerar las posibles variaciones en las estimaciones de costo. En segundo lugar se encuentra la Región del Maule, con recursos por $ 50.280 millones; la de O'higgins, con $46.414 millones; Araucanía, con $ 22.273 millones; Valparaíso, con $ 18.088 millones; Región Metropolitana, con $ 11.233 millones; y Los Ríos, con $ 600 millones.

En cuanto a las distintas áreas, es Vialidad la que involucra los mayores recursos, con montos por $ 503.017 millones, mientras que Obras Portuarias recibirá $ 82.383 millones y Obras Hidraúlicas, $ 32.819 millones. En tanto para este año, los recursos destinados para las obras de emergencia y reconstrucción es de $ 150.169 millones, lo que corresponde a $ 105.699 millones para obras de emergencia y $ 44.470 para reconstrucción.

Al ser consultado sobre si alguna de las obras podría ser financiada vía licitación, De Solminihac explicó que "todo lo que está acá es prácticamente con fondos públicos, en algunos casos vamos a evaluar alguna situación".

De Solminihac dijo además que para llevar a cabo este plan de reconstrucción de obras públicas se propondrá un trabajo más eficiente dentro de la cartera, se reprogramarán algunas obras ya en carpeta y se solicitará un aumento de recursos, sin detallar montos.

Inversión en 2010

En cuanto a la inversión para obras de emergencia y reconstrucción para este año, la Región del Bío Bío obtendrá $ 186.879 millones, mientras que la Región del Maule recibirá $ 4.400 millones.

En tanto, la Región de Valparaíso tendrá $ 1.500 millones para la reparación del Puente Lo Gallardo y la Región de O'Higgins obtendrá $ 13.000 millones.

Gobierno y Cuerpo Militar del Trabajo firman acuerdo para la reconstrucción

El acuerdo permitirá que el CMT ejecute las obras necesarias para reconstruir las zonas afectadas por la catástrofe.
13/4/2010Fuente: La Segunda


Un acuerdo que permitirá al Gobierno contratar mano de obra, a través del Cuerpo Militar del Trabajo, para actividades de reconstrucción, firmaron este lunes el vicepresidente de la República, Rodrigo Hinzpeter, junto al ministro (s) del Interior, Rodrigo Ubilla, el titular de Defensa, Jaime Ravinet, la ministra del Trabajo, Camila Merino y el Jefe del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), General de Brigada Alessandro Cartoni.

El acuerdo permitirá que el CMT ejecute las obras necesarias para reconstruir las zonas afectadas por la catástrofe, incluidas las demoliciones, el retiro y la limpieza de escombros, además de la construcción de viviendas de emergencia. Para ello, podrá contratar 20 mil personas al mes.

Tras suscribir el acuerdo, Hinzpeter hizo un especial reconocimiento a las Fuerzas Armadas y de Orden, por todo el trabajo que han desarrollado durante la emergencia y en las tareas de reconstrucción.

La autoridad agregó que “nuestro gobierno no tiene complejos inspirados en el pasado. No tiene complejos en trabajar con el Ejército y las Fuerzas Armadas. Nuestro gobierno, es un gobierno de reconstrucción nacional”.

Hinzpeter explicó además que el acuerdo firmado permitirá, a través de 6 líneas de producción, la construcción de mil viviendas de emergencia.

Asimismo, pidió que las viviendas de emergencia que se están construyendo lleguen con la mayor prontitud a quienes las necesitan.

Instó a que “que no paremos de trabajar y que el ejemplo que nos ha dado el Presidente, de estar siempre disponible a favor de los más necesitados -24 horas al día, 7 días a la semana- también se refleje, como estoy seguro que se va a reflejar, en estas líneas de producción”.

Por último, Hinzpeter recordó el compromiso de las autoridades de cumplir al máximo con el programa original de gobierno, asumiendo además “la ineludible, sacrificada y también necesaria y patriótica tarea de reconstruir y poner de pie a nuestro país".

12 abr 2010

La desconocida y sabrosa trastienda del otro maremoto que enfrenta la Armada

Entre las instituciones uniformadas, la Marina se llevó la peor parte después del 27F. A sus aún no del todo aclaradas responsabilidades en la alerta del letal tsunami y la devastación de su principal Base Naval y sus astilleros, se suman las contradicciones y dudas sobre el daño a sus unidades de combate. Un proceso que encara su comandante en jefe, ya cuestionado interna y externamente desde antes del desastre y que tenía a medio Alto Mando pernoctando en Talcahuano la noche del cataclismo. Un complejo puzzle político parece jugar a su favor.




A 39 días del terremoto y maremoto, y luego de preguntarle a varias de las autoridades involucradas en el proceso, es imposible encontrar una versión concordante y única acerca de qué le ocurrió al submarino clase Scorpene SS-22 "Carrera" –uno de los dos más poderosos del país- durante la madrugada del 27 de febrero. Lo único claro es que su tripulación alcanzó a seguir el procedimiento establecido para estas emergencias, sacarlo mar adentro, y que en ese trámite lo "agarró" una de las olas que azotaron Talcahuano. De ahí en adelante los testimonios se dividen. Unos aseguran que se golpeó contra la dársena del muelle; otros, que impactó contra un dique, y están también los que señalan que se estrelló contra otras instalaciones portuarias.
Incluso circula una versión que indica que el "Carrera" habría chocado contra su gemelo, el Scorpene SS-23 "O'Higgins", la que es refutada con más fuerza según lo alta que sea la investidura consultada. Las respuestas recogidas por CIPER no lograron aclarar y más bien repitieron la confusión previa, como se verá más adelante.
El caso del "Carrera" –que junto al "O'Higgins" es la base de la fuerza submarina de Chile- refleja la extrema reserva con la que se está manejando el impacto estratégico del desastre en las Fuerzas Armadas, especialmente en la Marina. Claro que poco ayudó, comentan altas fuentes del sector defensa, que el ministro Jaime Ravinet declarara el 24 de marzo que el país había quedado "vulnerable" ante un ataque externo. Aunque se insiste en que dicho riesgo no es real, lo que sí preocupa es que la Armada se recupere lo antes posible para mantener no sólo su capacidad operativa, sino disuasiva.
Así, tanto o más importante que las reparaciones a los navíos dañados es responder la interrogante de cuándo y a qué costo se superará la devastación que hizo presa de las instalaciones de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) en Talcahuano, esenciales para la mantención de la Escuadra y que además generan importantes recursos a través de contratos de construcción de navíos para el extranjero.
En lo único que hay consenso –el que incluye a las autoridades salientes y entrantes- es que la Armada se ha llevado en esta catástrofe la peor parte en un amplio frente. Mientras el de los daños materiales se ha manejado con cierta discreción, el de la imagen pública no puede ser peor, admiten.

La lista de problemas incluye al único muerto registrado durante los duros días de toque de queda en la VIII Región: un cartonero asesinado por una patrulla naval. Pero lo que sigue siendo la principal amenaza para el alto mando de la Armada, son las responsabilidades de la institución por las víctimas del maremoto (pese a que se entregó la cabeza del jefe del Servicio Hidrográfico y Oceánico, SHOA), agravadas por el fuerte descontento que generó el que desde la Base Naval de Talcahuano no se le avisara del maremoto a los civiles de las inmediaciones. Incluso, se agrega, sólo varios días después se reconoció que había bengalas -explosivos, para otros- diseminadas por la costa.
De ese difícil contexto la institución busca levantarse al mando del comandante en jefe más joven que haya tenido, y el primero que no estaba en servicio activo al momento del Golpe (1973). Y que además –como describen generosamente los que conocen a la institución-, fue sorprendido por el desastre justo cuando ya enfrentaba cuestionamientos internos y externos a sólo meses de haber asumido el mando (junio 2009).
Investigando el impacto del terremoto y maremoto en la Marina, CIPER encontró la otra ola que azotó a la institución después de la catástrofe, y el perfil desconocido de su comandante en jefe, almirante Edmundo González, protagonista del puzzle político que surgió tras el tsunami. Más allá de las contradicciones sobre los reales daños en las unidades de combate de la Marina, descubrimos un dato que por si sólo dimensiona el desastre que pudo quedar la noche del 27F en esa institución: a la misma hora del terremoto y maremoto la mitad del Alto Mando de la Armada se encontraba en Talcahuano.

27F: La mitad del Alto Mando en Talcahuano

Fondo de -reconstrución: UDI alerta por impuestos

Prontus CMS  


Fondo de Reconstrucción: UDI alerta por impuestos

Ante llamado de Piñera a rápida aprobación, Coloma dijo que un alza "no es un tema que se despache así no más". Quieren ver "cuán inevitable" es un incremento. Timonel del Senado pidió al Presidente que "escuche".
A la espera de que el Presidente Sebastián Piñera presente el proyecto para financiar la reconstrucción, en el Congreso comenzaron a fijar posiciones ante el llamado del Mandatario a un rápido debate y ante el alza de impuestos que incluye el plan.
El Jefe de Estado emplazó este domingo, desde Nueva Orleans, a los legisladores a que aprueben con la mayor agilidad posible la batería de medidas que serán ingresadas este lunes.
Una de las primeras respuestas al llamado que hizo Piñera surgió desde la UDI en voz de su presidente, el senador Juan Antonio Coloma, que se comprometió a aprobar con celeridad el proyecto, aunque reconoció expectativa respecto de los impuestos.
"Yo soy partidario de darle la mayor velocidad a este tema, porque eso se traduce en casas, hospitales, en una vuelta a la cadena productiva", indicó el parlamentario en entrevista con radio ADN.
Sin embargo, apuntó, el tratamiento de un cambio en el área tributaria "obviamente es un punto complejo porque esto no es un tema menor ni algo que se despache así no más".
"Nunca nos ha parecido bien que la primera fórmula de enfrentar cualquier problema sea subir los impuestos, que significa quitarle a aquellos que emprenden para entregarle a aquellos que gastan", comentó.
Recalcó que "lo que queremos ver, con la mejor disposición y la mente abierta, es si efectivamente no hay otra forma de resolver sin que altere el tipo de cambio, la tasa de interés, que los impuestos".
"Siempre pasan cosas cuando uno modifica alguna de las bases del desarrollo. Lo que ocurre es que a veces eso es inevitable. Queremos ver cuán inevitable es en el espíritu de que si terminan siendo necesarias las vamos a apoyar, pero eso hay que ver qué tan necesario parece encima de la mesa", sentenció.
En este punto, dentro del gremialismo destacan el senador Hernán Larraín, que considera fundamental un aumento impositivo, y Jovino Novoa que se declara contrario a esa vía.
El llamado de Piñera fue analizado también por el presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), que respondió que esa corporación está disponible para el análisis ágil, pero aclaró al Mandatario que antes de pedir rapidez debe dar conocer la iniciativa.
"Nosotros no sabemos en qué consisten la propuesta, mal se nos puede pedir que la aprobemos sin conocerla, por eso que es importante que el Gobierno escuche, así como nosotros debemos escuchar también, la voz de la gente", apuntó.
El legislador, citado por radio Cooperativa, señaló que en el Senado "estamos dispuestos a hacer el trabajo como corresponde", aunque, advirtió, "es importante que el Presidente también escuche".
La titular de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, señaló por su parte que la discusión se hará "pensando en que esto es muy importante, sobre todo en el tema de vivienda, de obras públicas (…) lo vamos a hacer lo más rápido posible por el bien común de Chile".

Noticia desde latercera.com

Hola Oscar Cavada!
Te envío esta noticia que acabo de ver en www.latercera.com
Conozca a los cinco candidatos para reemplazar a Pellegrini
Aunque su relación con la prensa española nunca ha sido de las mejores, la caída del Real Madrid ante Barcelona el pasado sábado sepultó a Manuel Pellegrini ante los medios deportivos hispanos
Saludos
.

Presidente del Senado adelanta complejo escenario para proyectos de reconstrucción

"Nosotros no sabemos en qué consisten la propuesta, mal se nos puede pedir que la aprobemos sin conocerla", dijo Jorge Pizarro (DC), frente a la solicitud del Mandatario Sebastián Piñera.
SANTIAGO.- El presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), advirtió hoy que las propuestas para el plan de reconstrucción del país enfrentarán un complejo escenario en el Congreso, debido a que los parlamentarios no conocen el proyecto y por lo tanto difícilmente podrían aprobarlo "con rapidez" como solicitó el Mandatario Sebastián Piñera.

"Nosotros no sabemos en qué consisten la propuesta, mal se nos puede pedir que la aprobemos sin conocerla, por eso que es importante que el Gobierno escuche, así como nosotros debemos escuchar también la voz de la gente", señaló el senador.

Pizarro manifestó que "estamos dispuestos a hacer el trabajo como corresponde" y a dialogar, pero "es importante que el Presidente también escuche".

De gira en Estados Unidos, el gobernante anunció ayer el envío de los proyectos sobre el plan de reconstrucción y emplazó a los congresistas a despacharlos "con rapidez", ojalá en "un par de semanas".

Piñera explicó que hoy enviará una iniciativa que detalla un mecanismo para las donaciones de empresas privadas, las que constituirán un fondo especial y que "en la semana" presentará el plan de reconstrucción junto con su financiamiento completo.

Este último, contendría el detalle del alza de impuestos, acotada a las grandes empresas y de manera transitoria.

Fuente : emol.com 

Piñera envía plan de reconstrucción al Congreso y confirma alza de impuestos

Aunque el anuncio oficial se realizará a fines de esta semana, el Mandatario detalló ayer en Nueva Orleans las principales características del programa y la forma en que se financiará. Y pese a que el plan contempla un alza tributaria, en la Concertación adelantaron que no legislarán bajo la presión que instaló el Mandatario en sus intervenciones. 

Una zona de Nueva Orleans afectada por el huracán Katrina en 2005 fue el escenario elegido por Sebastián Piñera para hacer un pormenorizado detalle del plan de reconstrucción que desplegará su gobierno tras el terremoto del 27 de febrero. En una esquina del barrio de Ninth Ward, el Mandatario no sólo confirmó que una de las fórmulas de financiamiento será el ajuste tributario, sino que también conminó al Congreso a aprobar las medidas en el corto plazo.
El jefe de Estado adelantó que hoy serán enviados al Congreso el proyecto de ley que crea el Fondo de Reconstrucción y el que crea un mecanismo para incentivar las donaciones del sector privado. Y que a fines de esta semana -con el despliegue de todo el gabinete en terreno- se anunciará el Plan de Reconstrucción, que contempla soluciones en vivienda, salud, educación e infraestructura, y que establece cinco mecanismos de financiamiento además de las donaciones: austeridad fiscal, ahorros acumulados en el Fondo de Emergencia Social (FES), endeudamiento en el extranjero, venta de activos prescindibles del sector público y ajustes tributarios.
Era la primera vez que Piñera confirmaba el alza de impuestos ante medios de comunicación chilenos. Así, zanjaba un debate que había generado ruido en la relación de la nueva administración con el sector privado y que incluso no provocaba unanimidad en la Alianza, aunque sí era deseado por un sector de La Moneda, que pretende imponer la idea de que este no es el gobierno de los empresarios.
En Ninth Ward, el Mandatario subrayó que para la reconstrucción "hay que dispersar el esfuerzo entre todos" y conminó al Congreso a aprobar "rápidamente" todas las medidas relativas a la reconstrucción, en un emplazamiento que ya había hecho un par de horas antes, tras reunirse con las autoridades locales en el puerto de Nueva Orleans, con quienes revisó fórmulas para enfrentar los efectos de catástrofes. "Tengo la esperanza de que los senadores que estén aquí aprueben el plan en semanas y no en años", dijo en ese momento.
La urgencia que manifestó Piñera contrastó con uno de los consejos que le entregó el alcalde de Nueva Orleans, Ray Nagin, quien recomendó "manejar las expectativas" para enfrentar un proceso de reconstrucción de largo plazo. Y encontró una dura respuesta del senador DC Ignacio Walker y su par PS Isabel Allende, parlamentarios oficialistas que integran la delegación a Estados Unidos.
"Hacer una reconstrucción bien hecha toma un tiempo, hay que diseñarla, hay que pensar en la gente, no hay que equivocarse", sentenció la legisladora socialista, quien de antemano cuestionó que el gobierno piense realizar un alza tributaria acotada en el tiempo.
"Queremos saber qué facilidad se le va a dar al sector privado, si va a ser efectivamente un esfuerzo del bolsillo del sector privado o todo van a ser exenciones y deducciones de costos", sentenció en tanto Walker. Ambos pusieron en entredicho su voto favorable al paquete de medidas, abriendo un escenario que -de extenderse a toda la Concertacion- pondría en peligro la aprobación del plan, ya que la oposición cuenta con mayoría en la Camara Alta.

 Fuente : La Tercera

Instituto de la Construcción afina nuevas iniciativas tras el terremoto

El presidente del organismo, Bernardo Echeverría, adelanta que el trabajo aborda temas de vivienda, infraestructura, seguros, cambios legales, reglamentarios, normativos, al igual que sugerencias de políticas públicas.
9/4/2010Fuente: Diario Financiero


En la construcción coinciden en que las edificaciones resistieron, en general, bien ante el terremoto. Pero los daños que produjo el sismo generaron un impacto sobre la imagen del sector y también miles de reclamos de propietarios de viviendas maltratadas por el temblor. En este contexto, y previendo que los clientes inmobiliarios y los mandantes de construcciones serán más exigentes, este rubro se está rearmando internamente y afinando nuevos marcos de acciones.

Así, el Instituto de la Construcción -formado por los ministerios de Vivienda, Obras Públicas, colegios profesionales, universidades, industriales y la Cámara Chilena de la Construcción, entre otros-, está afinando un conjunto de casi 30 iniciativas que serán dadas a conocer en los próximos días. El presidente del organismo, Bernardo Echeverría, adelanta que el trabajo, realizado por una comisión especial de la entidad, aborda temas de vivienda, infraestructura, seguros, cambios legales, reglamentarios, normativos, al igual que sugerencias de políticas públicas. La calidad de los materiales también es un tema está en discusión.

Echeverría añade que, si bien hubo ítems constructivos que respondieron bien antes el sismo, "hay otros como los cielos y equipos colgantes del Aeropuerto de Santiago, que nos dicen que hay que tener una consideración más exigente para esos elementos, desde el punto de vista sísmico".

El instituto también tiene una comisión de trabajo para reglamentar la intervención de estructuras, las reparaciones en obras patrimoniales, instalación y mantenimiento de ascensores, entre otras áreas que han adquirido relevencia por el terremoto.

Reglas de construcción y mecánica de suelos

En relación a las normas de construcción -que datan de 1996- y de mecánica de suelos, Echeverría comenta que, con cada sismo en el país, éstas se van perfeccionando, pero que ello toma tiempo.

Sobre ese tema, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Lorenzo Constans, dijo que "lo importante es resguardar la seguridad de las personas y, si llegamos a la convicción de que para ello se tienen que aumentar las exigencias para las estructuras y elementos no estructurales, eso será lo que propondremos", añadió.

Aumentar seguros

El sector también analiza cómo mejorar los seguros asociados a viviendas y obras en general. Constans señaló que "no parece prudente que los activos públicos (hospitales, escuelas, oficinas y otros) no estén asegurados contra un riesgo tan conocido y frecuente como los terremotos. Lo mismo ocurre con las viviendas en general".

La CChC estudia las formas de aumentar la relación de los seguros en el sector de la construcción, tanto en las etapas de aprobación y autorización de los proyectos, como a lo largo de su vida útil.

Echeverría recordó que "ya hay un proyecto de ley en el Senado. Las propiedades acogidas a copropiedad debieran, obligatoriamente, contar con el adicional de sismo en su seguro de incendio. Ello permite dar un solo tratamiento al conjunto. El alcance de la cobertura de este seguro requiere de algo de más estudio".

El director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, estimó que habrá una "corriente en los bancos que hará obligatorio el seguro de sismo".

Para el gerente general de Desco Inmobiliaria, Juan Pablo Monge, existe un vacío entre lo que estiman los clientes y las inmobiliarias en materia cobertura de seguros ante daños por sismos. Por ello, indicó, que algunos en el sector estudian si es factible introducir una garantía a todo evento, "es decir, si hay un terremoto grado 15 también se responde a través de este mecanismo", comentó. Agregó que "el punto es si la póliza será del cliente o de la inmobiliaria. Si es de esta última forma, se traspasa al precio".

El gerente general de Gemines, Tomás Izquierdo, señaló que la industria inmobiliaria debe caminar hacia la autorregulación, más que intensificar la fiscalización externa, ya que -sostuvo- ésta puede ser corrompida o deficiente. Añadió que "se deben generar los incentivos correctos", por ejemplo, que las responsabilidades de los desarrolladores inmobiliarios sean a 20 a 30 años -hoy son 10 años para los socios- y que estén cubiertos por seguros claros.

Izquierdo dijo que este tipo de productos no sería caro y es una buena oportunidad para las aseguradoras. "La probabilidad que se repita un terremoto de esta intensidad en 20 a 30 años es baja. Hay una probabilidad de ocurrencia menor, y con una siniestralidad de 0,2% a 0,5% como fue ahora y con todos los desarrolladores contratando un seguro en el intertanto, es un negocio espectacular para las compañías".

Materiales y sistemas sísmicos

Mientras se afinan las propuestas, las inmobiliarias ya están introduciendo cambios en sus obras. El gerente general de Almagro, Mauricio Varela, afirmó que están analizando cómo se comportaron los materiales utilizados en las terminaciones. En Desco, en tanto, están dejando de usar productos que no resisitieron el terremoto, como tabiques de yeso, y potenciando otros que se comportaron bien, como tabiques de volcanita. La firma también está revisando la aplicación de sistemas sísmicos para edificios, como amortiguadores, pero Monge admitió que ello implica un mayor costo, los que podrían bajar si se masifican, agregó.

Constans comentó que la CChC está elaborando una guía con recomendaciones para minimizar los daños en elementos constructivos en edificaciones, tomando la experiencia el terremoto del 27 de febrero.

Con todo, en el sector afirmaron que las mayores exigencias, tanto en normas como en materiales, redundarán en mayores costos al público.

9 abr 2010

China inaugura departamentos de 2 metros cuadrados

Lo único que cabe es una cama y una mesa. Se busca un alojamiento temporal a jovenes profesionales que buscan su primer empleo.

Las viviendas, bautizadas por la prensa como “apartamentos cápsula” (por su similitud con los “hoteles cápsula” japoneses), cuestan 250 yuanes al mes (unos 37 dólares, o 25 euros) y se encuentran en el barrio pequinés de Haidian, en el noroeste de la capital.

Por ahora sólo hay ocho apartamentos de este tipo, cada uno con su propia puerta de entrada pero sin ventanas y con paredes de cartón piedra, y el blog de actualidad ChinaHush.com ofreció estos días imágenes de la singular “solución habitacional".

La idea de estos minúsculos apartamentos fue de un ingeniero retirado de 78 años llamado Huang Rixin, quien tras enterarse de la existencia de los "hoteles cápsula" en Japón decidió importar la idea a China, donde pese a la elevada población, las viviendas suelen ser mayores que en el densamente poblado archipiélago nipón.

Según Huang, el objetivo de estos apartamentos -que en realidad se encuentran dentro de su casa- es ofrecer un alojamiento temporal a estudiantes que acaban de graduarse de la universidad y están a la búsqueda de empleo.

La primera inquilina de estos apartamentos es precisamente una joven de 25 años llamada Zhang Qi, quien hoy posa junto a su nueva vivienda de alquiler en el diario "China Daily".

Zhang es la única persona que ha decidido continuar en estos apartamentos después de que varios interesados los probaran unos días de forma gratuita, invitados por Huang para promocionar su idea.

La joven vive desde hace cinco años en la capital china, y trabaja en una compañía de publicidad que le paga unos 4.000 yuanes (580 dólares, o 400 euros al mes).

Curiosamente, Zhang es propietaria de un apartamento bastante más céntrico que su nuevo minipiso de alquiler y algo más grande (aunque no mucho más, 20 metros cuadrados), pero ha optado por arrendarlo, según contó al diario.

Zhang reconoció que los primeros días en el apartamento de 2 metros cuadrados fueron duros por el frío y la falta de espacio, pero asegura que ya se ha acostumbrado e incluso ha comenzado a decorar las paredes.

La joven expresó sus intenciones de pasar al menos un año en ese lugar, e incluso apuntó que tal vez no lo deje hasta que se case.

8 abr 2010

Actividad de la construcción sigue estabilizándose tras caer sólo 0,3% en febrero

Diario Financiero Online
La actividad de la construcción continúa estabilizándose e intentando dejar atrás el negro 2009. Es que el índice que mide la actividad (Imacon) que elabora la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) anotó una leve baja de 0,3% en febrero, cifra que, sin embargo, es la menos mala en los últimos doce meses.

"De esta forma, se confirma la trayectoria tendiente a la estabilización y recuperación que, hasta antes del terremoto, venía mostrando la actividad de la construcción desde mediados de 2009 –cuando el indicador experimentó la mayor contracción anual en diez años (-10%)", dijo la entidad gremial.

La CChC dijo que en términos desestacionalizados, la actividad presentó en febrero una variación mensual positiva, correspondiente a 0,7%.  

"A consecuencia del terremoto y del tsunami, la evolución que presentará el sector en el corto plazo todavía es incierta, aunque existen diversos factores que, estimamos, incidirán positivamente en la actividad de la construcción. Por ejemplo, la pronta materialización de los planes de reconstrucción habitacional y no habitacional en las zonas devastadas", dijo el presidente del gremio, Lorenzo Constans.

Se Necesitan Ayudante de bodega

Importante Empresa del rubro materiales de Construcción necesita para su nueva sucursal en Pto Montt; Ayudantes de bodega con conocimiento en el rubro y manejo de grua horquilla.

enviar CV al mail. oicavada@hotmail.com 


Besalco asegura estar en óptimas condiciones para empezar nuevos proyectos

En consorcio con esas firmas prevé ir, por ejemplo, a la licitación de Vespucio Oriente. También está impulsando proyectos de casas y eléctricos.
8/4/2010Fuente: Diario Financiero


La constructora Besalco -ligada a la familia Bezanilla- prevé que la reconstrucción del país, tras el terremoto, generará mayores oportunidades de trabajos, impulso que recién comenzará a notarse con mayor intensidad, a partir del segundo semestre de 2010 y duraría dos a tres años más.

El gerente general de la firma, Paulo Bezanilla, comentó que "para obras más grandes, a las cuales nosotros vamos, se deben hacer los proyectos y las licitaciones. Eso toma un tiempo".

Aseguró que "hoy estamos en una situación financiera óptima para enfrentar los proyectos que vienen". En este sentido, añadió, por ejemplo, que podrían enfrentar "perfectamente" un proyecto de US$ 500 millones.

Respecto de cuál será el foco de negocios, indicó que están mirando hospitales, caminos, plantas industriales, a los que se suman concesiones e inversiones en el sector hidroeléctrico en centrales de energía renovable no convencional.

Bezanilla indicó que Besalco ya está trabajando en el hospital de Copiapó y en el de Puerto Montt, en alianza con Moller y Pérez Cotapos. También junto a esta firma y a Salfacorp, están próximos a formalizar la adjudicación del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.

"El Gustavo Fricke involucra una inversión cercana a los US$180 millones y los otros dos suman US$ 170 millones", dijo.

Grupo para licitaciones

Besalco prevé enfrentar las próximas concesiones de forma individual o en consorcio. Bezanilla señaló que la mayoría de las licitaciones las están viendo con Belfi y Dragados (española). "Son excelentes socios", añadió. Con la primera firma trabajaron en el embalse Convento Viejo y están -junto a Icafal- en el consorcio concesionario de la Ruta 66, Camino de la Fruta. Con la hispana han construido obras de Metro.

Uno de los proyectos que abordarán será el proyecto vial Vespucio Oriente, que involucraría una inversión de US$ 1.000 millones.

Antes, Besalco evaluó ir a esa iniciativa con la española Global Vía, lo que no prosperó.

Casas y sector eléctrico

En el área inmobiliaria, están impulsando con fuerza proyectos de casas. "Estamos partiendo nuevas etapas en San Bernardo y Puente Alto, estamos saliendo a la venta con cerca de 500 unidades entre las 900 UF a 2.200 UF", comentó.

Bezanilla sostuvo que notan una mayor demanda por casas respecto de viviendas en altura. Afirmó que han mantenido los precios. "No hay especulación", aseguró.

La eléctrica es otra área que está impulsando Besalco con inversiones que suman cerca de US$ 120 millones para cuatro centrales ubicadas en Talca, Linares y el Maule. La construcción en esta última zona partiría en el segundo semestre.



7 abr 2010

Ministra de Vivienda da a conocer plan Chile unido reconstruye mejor



La ministra Magdalena Matte encabezó un reunión con las máximas autoridades de la Región Metropolitana donde dio a conocer los detalles y el funcionamiento del programa.
6/4/2010Fuente: La Tercera


Magdalena Matte se reunió este lunes con las máximas autoridades regionales de la R. Metropolitana para darles a conocer el plan "Chile unido reconstruye mejor".

La ministra de Vivienda y Urbanismo, Magdalena Matte, encabezó un reunión con las máximas autoridades de la Región Metropolitana donde dio a conocer los detalles y el funcionamiento del programa "Chile unido reconstruye mejor", que favorecerá a cerca de 200 mil familias que resultaron con sus viviendas totalmente destruidas o dañadas tras el terremoto y maremoto del pasado 27 de febrero.

"Estamos preocupados por las familias chilenas desprotegidas, por las madres y sus hijos, y estamos trabajando fuertemente por ellos en soluciones de mediano y largo plazo, en la vivienda definitiva”, dijo la secretaria de Estado.

La ministra realizó su exposición en el Casa de la Cultura Anahuac, ubicada en el Parque Metropolitano, hasta donde llegó acompañada por el intendente regional, Fernando Echeverría; el director de Política Habitacional de la cartera, Guillermo Rolando; el vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades; Santiago Rebolledo; la seremi de Vivienda y Urbanismo, Marisol Rojas; y el director del Serviu de la Región Metropolitana, Andrés Silva.

En el centro cultural la esperaban los alcaldes de la región y parlamentarios de la zona, como el senador (UDI) Jovino Novoa, y los diputados María Angélica Cristi (UDI); Pepe Auth (PPD); Patricio Hales (PPD); y Marcela Sabat (RN), entre otros, quienes escucharon detenidamente los pormenores del programa presentado por el Presidente Sebastián Piñera la semana pasada y que contempla “siete soluciones a siete problemas” catastrados tras el terremoto.

"Yo sé que este ha sido un terremoto mentiroso porque no muestra todas las fallas que realmente hay, pero la máxima tranquilidad que pueden tener los ciudadanos es que estamos trabajando por ellos, entre otras cosas, reuniéndonos con sus alcaldes. Desde el ministerio, los alcaldes deben tener la tranquilidad de que les vamos a prestar toda la ayuda necesaria para que ellos puedan sacar adelante sus comunas", dijo la secretaria de Estado.

Esta reunión de carácter regional, siguió el modelo de otras similares que ya se han desarrollado en las regiones del Libertador Bernardo O’Higgins, Maule y la Araucanía, en las cuales el ministerio ha entregado toda la información para acceder a estos subsidios especiales por más de US$2.543 millones.

"Esta es la tercera de siete reuniones que tenemos programadas en varias regiones porque para nosotros es muy importante que los alcaldes escuchen las soluciones que tenemos contempladas en el Plan de Reconstrucción", enfatizó la ministra Magdalena Matte.

A su turno, el intendente Fernando Echeverría explicó que paralelamente a las soluciones de fondo que está entregando el ministerio, el gobierno está implementando otros para ir en ayuda de los damnificados.

"También está el programa manos a la obras mediante el cual se está proveyendo de 1200 millones de pesos a las comunas de la Región Metropolitana a través de entregas de materiales de construcción para que cada familia arregle sus viviendas", detalló la autoridad.

Finalmente el vicepresidente de Asociación Chilena de Municipalidades, alcalde de La Cisterna, Santiago Rebolledo, manifestó su agradecimiento por la reunión.

"Queremos agradecerle a la ministra esta gran oportunidad de reunirnos para tratar el tema de la reconstrucción en nuestra región. La Región Metropolitana no se puede comparar con la zona sur que ha sido devastada, pero creemos que este ha sido un terremoto mentiroso, un terremoto que no ha dado cuenta del daño que han sufrido comunas rurales como Alhué o Isla de Maipo o Melipilla, lugares donde las viviendas de adobe han sido prácticamente destruidas".

La Reconstrucción y sus dilemas de poder

El reciente terremoto no solo derribó viviendas, puentes, y caminos también develó los límites de la organización social y técnica que los chilenos hemos ido construyendo. El más obvio fue la vulnerabilidad de nuestra conectividad, particularmente de las telecomunicaciones, que en situación crítica dejó al poder político y a las Fuerzas Armadas aislados por varias horas.
Hoy se sabe que es posible construir una red exclusiva para los organismos de emergencia del país  y que podría costar hasta US$ 50 millones. No menos importante es darse cuenta de la gran debilidad que tiene la sociedad civil, entendiendo por esta  las asociaciones voluntarias que no son creadas o dirigidas por el Estado, no tienen ánimo de lucro y son tan diversas como las motivaciones humanas. Esta red protege a la sociedad en circunstancias de catástrofe y contrapesa el estado de anomia (ausencia de normas) como la que vivimos en Concepción.
No tenemos a la fecha un plan indicativo de reconstrucción, de responsabilidad pública, donde de manera coherente y simultánea se evalúe el costo de los daños con detalle.
Ahora bien, vamos saliendo de la urgencia y comenzamos a escribir el capítulo de la reconstrucción. No tenemos a la fecha un plan indicativo de reconstrucción, de responsabilidad pública, donde de manera coherente y simultánea se evalúe el costo de los daños con detalle, las metas de lo que se quiere reconstruir con su debido cronograma de gastos, las modalidades de financiamiento anuales que se van a utilizar, el grado de ejecución descentralizada que se desea comprometer y finalmente una institucionalidad que se hará responsable de su ejecución. Me parece que pedir esto a un gobierno que entró en funciones hace menos de un mes es un despropósito. Sabemos que tenemos un presidente hiperactivo, pero no es Mandrake el mago.
Sin embargo, los ciudadanos hemos sido bombardeados en las últimas semanas por los medios con cifras sobre los daños, aparte de la cifra mítica del costo total del terremoto de US$  30 mil millones, que surgió a los pocos días de ocurrido el sismo, así como algunas medidas de construcción de urgencia y una discusión sobre las modalidades de financiamiento. El gobierno tiene todos los elementos para hacer un plan indicativo salvo que demuestre que no es necesario.
Por otra parte, la economía chilena se encuentra en condiciones excepcionalmente positivas para abordar el tema del financiamiento y en particular el fisco. Una vez evaluado los recursos adicionales que necesita el Estado después del terremoto y que al parecer, con la información disponible, giraría en torno a los US$ 4 mil millones, enseguida   hay que abordar el cómo se reparte la carga, definir las modalidades de financiamiento a utilizar y evaluar el costo macroeconómico de cada una de ellas.
Las modalidades son conocidas: reasignación del gasto dentro del presupuesto aprobado para el 2010 (estimado por el gobierno en US$ 700 millones); endeudamiento externo aprovechando el crédito barato debido al bajo riesgo país que tiene Chile; uso del ahorro fiscal depositado en el exterior (actualmente de US$ 11 mil millones); emisión de deuda interna en pesos; mayores impuestos; privatización de activos públicos. Traer recursos externos para la reconstrucción  tiene efectos negativos en el tipo de cambio a menos que el Banco Central coopere y haga operaciones de esterilización (para recoger pesos) emitiendo bonos pero que afectan a futuro su patrimonio. La emisión de deuda interna con bonos de Tesorería también tiene límites pues ello puede hacer subir la tasa de interés. En consecuencia probablemente Hacienda tendrá que combinar  diferentes modalidades de financiamiento, y aquí surge el tema de los impuestos. La verdad es que el gobierno ha planteado por razones pragmáticas  elevar del 17% al 19% la tasa impositiva que grava a las utilidades de las grandes empresas  por dos años.

5 abr 2010

CUT rechaza idea de bajar indemnizaciones y lanza dura critica a ministra del Trabajo


 Líder de la multisindical, Arturo Martínez, dijo que "me gustaría ver a la ministra Merino preocupada del desempleo, porque ha subido bastante, y la veo preocupada de otros temas: le está haciendo la pega a los empresarios... no se podía esperar otra cosa".

Con molestia recibió el presidente de la CUT, Arturo Martínez, las declaraciones de la ministra del Trabajo, Camila Merino, que apuntaban a econtrar una fórmula para reducir las indemnizaciones por años de servicios mejorando el seguro de cesantía.
"Yo pienso que están mezclando dos cosas: la indemnización por años de servicio es una cosa y el seguro de cesantía es otro derecho de los trabajadores. A mí me gustaría ver a la ministra Merino preocupada del desempleo, porque ha subido bastante, y la veo preocupada de otros temas: le está haciendo la pega a los empresarios... no se podía esperar otra cosa, porque este es el Gobierno de los empresarios", dijo el líder de los trabajadores a Radio Cooperativa.
En entrevista con La Tercera publicada ayer domingo, Merino se abrió a la posibilidad de iniciar este año la discusión sobre eventuales cambios en esta norma, que se aplicarían para los nuevos contratos. Ante esto, dijo esperar constituir a fines de año una comisión que incorpore a gobierno, empresarios y trabajadores, para elaborar una propuesta de consenso.
Al respecto Martínez sostuvo que "la CUT está dispuesta a discutir todos los temas, pero discutamos también la ley de despido".
Agregó que "necesitamos ver cómo mejoramos la negociación colectiva, cómo cambiamos la ley de organizaciones sindicales, discutamos todo el paquete, no sólo lo que les interesa a los empleadores", recalcó.
Con respecto a la negociación del salario mínimo, el presidente de la multisindical pidió que no se utilice la excusa de la catástrofe "para evitar reajustar el salario mínimo", diciendo que aquello no le parecería "correcto ni ético".
Añadió que "aquí el tema es de fondo: hay un salario mínimo que no tiene poder de compra y necesitamos que suba. Los mismos que reclaman contra el salario mínimo, que está alto, tienen unos salarios incomparables. Ahora más que nunca los trabajadores necesitan poder de compra ¿Por qué negarles un pobre reajuste de salario mínimo?".



Economía chilena crece menos de lo esperado en febrero afectada por el terremoto

Según el Banco Central, en el resultado incidieron el bajo desempeño de los sectores asociados a recursos naturales, y el efecto del sismo en la actividad de los últimos dos días. 

 

SANTIAGO.- Un crecimiento menor a lo estimado por el mercado registró la economía chilena en febrero, debido a los efectos que produjo el terremoto de la zona centro-sur del país en los dos últimos días del mes.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció 2,7% en el segundo mes del año, respecto al mismo mes del año pasado, mientras que los analistas esperaban un avance de 4,6%.

El Banco Central explicó que en el resultado del mes incidieron el bajo desempeño de los sectores asociados a los recursos naturales, y el efecto del terremoto en la actividad de los últimos dos días del mes en algunas ramas de la industria, comercio, transporte y del sector electricidad, gas y agua.

Además, el instituto emisor precisó que "el sismo tuvo un impacto acotado sobre el levantamiento de información básica utilizada en la estimación del indicador".

Respecto a este punto, el Banco Central indicó que algunos informantes experimentaron daños profundos en sus oficinas y edificios corporativos, provocando el colapso de sus sistemas de información y, a su vez, interfiriendo en la preparación y entrega de los datos.

La serie desestacionalizada, en tanto, cayó 1,6% respecto a enero de este año, mientras que la tendencia de ciclo registró una expansión anualizada de 4,5%.

Particularidades de febrero
El organismo señaló que la actividad se desarrolló en forma normal hasta el 26 de febrero, pero como en los dos últimos días del mes gran parte del país se detuvo debido al terremoto, se consideraron dos días menos de actividad, correspondientes a ese fin de semana.

Además, el Central tomó en cuenta que es un mes de 28 días, por lo que no es comparable con los meses precedentes, y que es un periodo bajo para algunas actividades, debido a las vacaciones de verano.

Debido a eso, en el informe del Imacec explica que tomó en cuenta las series desestacionalizadas para realizar los análisis.

En primer lugar, para las ramas de la actividad en las que faltaba información, desestacionalizó la serie hasta enero de 2010, extrapolando febrero con las velocidades promedio de los últimos tres meses.

Para las actividades en las que no había información hasta la fecha de publicación del Imacec, en tanto, el organismo utilizó los indicadores relacionados al nivel más detallado posible, para reproducir su evolución en la serie estimada.

Boca Juniors vuelve a caer y Gary Medel sufre lesión en su rodilla derecha

El defensa de la "Roja" sólo tendría un golpe en su rodilla derecha, mientras el diario Olé aseguró que tras la derrota ante Central "fue uno de los pocos que no reprobaron".


Al parecer Gary Medel sólo tendría un fuerte golpe en su rodilla derecha que no le impediría jugar el jueves ante Colón.
Foto: AFP
Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra
SANTIAGO.- En un principio se pensó lo peor. El dolor en el rostro del defensa chileno Gary Medel lo decía todo, luego de recibir un fuerte golpe en su rodilla derecha en el duelo que su equipo, Boca Juniors, cayó 2-1 ante Rosario Central.

El seleccionado nacional no pudo continuar en el campo de juego y quedó a la espera de los exámenes médicos para determinar la gravedad de la lesión, aunque este lunes la prensa argentina informó que el ex cruzado habría recibido sólo un golpe y que no sería de gravedad.

Pero más allá de la posible lesión de Medel, la prensa trasandina continúa alabando el juego del defensor nacional con la camiseta xeneize.

Para el diario Olé "el chileno, de a poco, se fue convirtiendo en un jugador importante para este Boca. El partido contra River, en el que marcó dos goles, fue clave porque ahí entró en el corazón de los hinchas".

Y agrega: "No estuvo contra Chacarita por la 'Roja' que recibió en el superclásico. Y ayer, que volvía al equipo, fue uno de los pocos que no reprobaron. Los dirigentes están conformes con su rendimiento y por eso piensan renovar el préstamo que finaliza el próximo 30 de junio".
Tras los resultados de los exámenes se espera que Medel vuelva a la titularidad este jueves contra Colón, en Santa Fe.


Para ver el artículo, ingresa a :
http://www.emol.com/noticias/deportes/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=406710

Los nexos del Gobierno con las empresas de la reconstrucción

Los nexos del Gobierno con las empresas de la reconstrucción
Publicado por jsullivan en 1 Abril, 2010 (7:04 pm) en Investigación, portada_investigaciones_2
 
El primer desembolso del plan de reconstrucción "Manos a la obra" se asignó a dedo. Son $8 mil millones que se repartirán entre tres grandes cadenas de materiales de construcción. No hubo licitación y tampoco se invitó a otras empresas del rubro que, con sus reclamos, obligaron al gobierno a cambiar de planes y anunciar que se enviarían nuevos fondos para que las ferreterías locales pudieran participar. Eso no cambia la decisión inicial que beneficia a Construmart, Easy -propiedad de Cencosud, donde el ministro de Minería, Laurence Golborne, fue gerente corporativo hasta el año pasado- y Sodimac. Uno de los propietarios de esta última es Dersa, donde el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, era vicepresidente hasta hace un mes y tenía una inversión de más de $5 mil millones. Otro de los accionistas es Bethia, la sociedad de Liliana Solari que la semana pasada se adjudicó la mayor parte del paquete accionario que Piñera mantenía en LAN.
Se cumplía justo un mes del terremoto cuando el Presidente Sebastián Piñera, en su última visita a la Octava Región, anunciaba el programa gubernamental Manos a la obra, mediante el cual se destinaría un fondo de $8.000 millones para la reconstrucción de las zonas más afectadas del país. Pero no dijo nada sobre cómo se iba a implementar. Cuatro días más tarde, Radio Bío Bío informaba que tres grandes cadenas de materiales para la construcción serían las encargadas de proveer los materiales necesarios a los municipios: Homecenter Sodimac, Easy y Construmart.

El gobierno justificó la decisión por el tamaño de las compañías y la rapidez con que podían repartir los materiales para la tarea de emergencia. Sin embargo, no se explicó la ausencia de otras cadenas relevantes, como MTS o Chilemat. Por supuesto, el anuncio provocó el inmediato reclamo de los dueños de las pequeñas y medianas empresas, principalmente de las zonas devastadas, que podrían haber participado en una eventual licitación. Acusan que el mecanismo empleado es discriminatorio y que no se condice con el discurso gubernamental de apoyo al sector que representan. Y aseguran que están en condiciones de suministrar los insumos a los municipios de las zonas afectadas que los requieran.
Ante el aumento de las críticas, el gobierno tuvo que reaccionar con un plan B. El jueves 1 anunció que se transferirían fondos para que las intendencias compraran más materiales a las ferreterías locales: "Escuché el planteamiento de las ferreterías regionales y me pareció sensato. Cuando las cosas son sensatas, cuando van en la línea correcta, no nos demoramos tiempo y tomamos las decisiones en forma inmediata", afirmó el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.
La decisión no influye en el convenio con las tres grandes cadenas, dos de las cuales han estado estrechamente ligadas a autoridades del gobierno en los últimos años. Y una de ellas, de cierta forma, en las últimas semanas.

Las antiguas empresas de los ministros



El sábado 6 de marzo, Sodimac donó públicamente mil millones de pesos en la cruzada a nivel nacional Chile ayuda a Chile. Luego puso en pie una campaña que consistía en que por cada ladrillo que se comprara en sus tiendas, la empresa pondría otro para la reconstrucción. Ahora, por el convenio del programa Manos a la obra, sus ganancias serán cercanas a los $2.666 millones.
Lo que no se ha dicho es que hasta sólo días antes de que asumiera en su cargo como ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno invertía indirectamente en Sodimac, empresa de la que era director. Al mismo tiempo era vicepresidente del Grupo Dersa, que según la memoria del año 2008 de la firma mantiene el 22,31% de su capital social. Además, en 2008 Sodimac se fusionó con la gigante del retail Falabella.
El 11 de marzo, el mismo día del cambio de mando, el Diario Oficial publicó la desvinculación que Moreno hizo de Inversiones Dersa Tacas Tres Ltda., una sociedad que nació de una división de Dersa S.A. en octubre del año pasado y que es parte del grupo de accionistas de S.A.C.I. Falabella. En ese movimiento, Moreno retiró la suma de $5.802.856.219.
Por otro lado, la empresa Falabella-Sodimac también se ha visto vinculada en las últimas semanas, aunque no con el gobierno, sí con el Presidente. El Grupo Bethia, ligado a la accionista de Falabella Liliana Solari, fue el que compró la semana pasada el 99,9% de los derechos de Axxion, una de las dos sociedades a través de las cuales Sebastián Piñera mantenía sus acciones de LAN. Según la memoria de 2008 de Sodimac, ese mismo grupo posee el 12,61% de su capital social.
El otro ministro que ha estado ligado a las empresas designadas para la reconstrucción es el titular de Minería, Laurence Golborne. Gran parte de su carrera profesional ha estado ligado al holding Cencosud, propietario de Easy, donde fue la mano derecha del empresario Horst Paulmann. En diciembre de 2008 presentó su renuncia como gerente general corporativo ante el directorio de Cencosud, aunque ésta se hizo efectiva recién al finalizar enero de 2009.

La expansión de Chicharro

 
Construmart, antes de ser Construmart, era Chicharro S.A. Es la tercera de las tres grandes cadenas que se adjudicaron directamente el programa de reconstrucción del Gobierno y la única que no registra ningún tipo de vínculo con sus miembros.
Nació en 1986, bajo el nombre de Calixto Chicharro S.A. y un capital que sus socios, Oscar Legarreta Ruiz y Calixto Chicharro e Hijo Ltda., fijaron en $45 millones. Cinco años después, ese monto se había multiplicado hasta llegar a los mil millones de pesos. Desde entonces, la empresa fue en franco crecimiento.
Para 1995, cuando cambió su nombre a Chicharro S.A., la empresa ya contaba con más de $2.000 millones de patrimonio. Tres años después, luego de fusionarse con Comercial Eguiguren S.A. y Comercial Corbella Ltda., se convirtió en Construmart S.A. En 2006, cuando se dividió por segunda vez, quedó con un capital superior a los $34 mil millones, después de reducirlo para otorgar parte a la sociedad que nacía: Construmart Emprendimientos S.A. Actualmente, según su sitio web, con 28 sucursales (tanto de tiendas Construmart como Ferrexperto) tienen presencia en 11 de las 15 regiones del país.
Artículo tomado de CIPER Chile - http://ciperchile.cl
URL del artículo: http://ciperchile.cl/2010/04/01/los-nexos-del-gobierno-con-las-empresas-de-la-reconstruccion/

1 abr 2010

"Recuperación y reconstrucción del país":

CChC entrega las propuestas al Gobierno para agilizar las soluciones habitacionales

Para acceder a la noticia recibida haga click sobre el link a continuación:

http://www.seconstruye.com/webnoticia/asp/leeEnvioNoticia.asp?id=27106

Seconstruye.com
http://www.seconstruye.com
mailto:webmaster@seconstruye.com

Noticia desde latercera.com

Hola .!
Te envío esta noticia que acabo de ver en www.latercera.com
Escalona critica al gobierno por lentitud en reconstrucción
.
Saludos
.

Sector construcción es uno de los más rentables tras fuertes alzas

Imprimir

El rubro acumula una ganancia de 33,06% entre enero y marzo de este año, impulsado, como explican los analistas, por los planes de reconstrucción y la demanda.
1/4/2010Fuente: Diario Financiero


Las acciones ligadas a la construcción y la banca son las principales responsables de que el IPSA de la bolsa local cerrara el primer trimestre con un alza de 5,07%. Y si bien las corredoras estiman un crecimiento moderado este año para el selectivo, (entre 5% y 7%), argumentan que estos sectores seguirán fuertes el resto de 2010. Durante el mismo período de 2009 registró 4,31%.

Luego del terremoto y tras varias jornadas de volátiles desempeños, el sector construcción tuvo fuertes alzas que hoy lo posicionan como uno de las más rentables. De hecho, acumula una ganancia de 33,06% entre enero y marzo de este año, impulsado, como explican los analistas, por los planes de reconstrucción y la demanda.

Un panorama en que Salfacorp y Besalco suenan con fuerza dentro de las recomendaciones de las corredoras debido a que gran parte de sus negocios están centrados en el área de la infraestructura y arriendo de maquinaria. Mientras Salfacorp sube 33,45% en el año, Besalco avanza 44,30%.

Sin embargo, como señalan en EuroAmérica, existen tres factores de riesgo para estas acciones: son papeles que tienen poca liquidez en relación a su capitalización de mercado; los posibles retrasos o suspensiones en proyectos de infraestructura; y el alza en los costos de construcción en las materias primas.

Por el lado de la banca, este sector mostró una posición estable desde el año pasado. Durante los tres primeros meses de 2010 acumula una rentabilidad de 17,26%, impulsada según los analistas por el aumento las colocaciones y las expectativas de un alza en la inflación a raíz de la entrada de dólares por concepto de financiamiento del gobierno por el terremoto.

Respecto al retail (el que acumula 11,79% de retorno), las positivas expectativas de principios de año se mantienen. Sin embargo, Cencosud (que sube 19,53% en el año) y Falabella (2,71%), por su componente de mejoramiento del hogar deberían liderar las alzas del sector.

Cámara Chilena de la Construcción hace análisis a 1 mes de la catástrofe

Imprimir

La madrugada del 27 de febrero millones de chilenos se enfrentaron a un terremoto 500 veces superior al registrado en Haití, siendo el quinto más grande a nivel mundial y el segundo mayor sufrido por nuestro país en toda su historia.
1/4/2010Fuente: El Mercurio


A poco más de un mes del terremoto y posterior maremoto que azotó la zona centro-sur del país, la Cámara Chilena de la Construcción reitera su profundo pesar por las víctimas de esta tragedia y solidariza con las miles de familias damnificadas y con quienes debieron hacer abandono de sus viviendas, en a espera de que se solucionen los problemas que las afectan. Tenemos la confianza de que trabajando unidos podremos resolver las urgentes necesidades que impone la etapa de reconstrucción y que el país saldrá fortalecido, como siempre lo ha hecho a través de su historia. A su vez, estimamos oportuno precisar algunos aspectos relacionados con el terremoto y sus consecuencias.

El 27 de febrero enfrentamos el quinto terremoto más grande del mundo

El terremoto del 27 de febrero pasado tuvo una magnitud de 8,8 grados en la escala de Richter -liberando una energía equivalente a la explosión de más de 100 millones de toneladas de dinamita (TNT)- y una duración aproximada de dos minutos y medio.

Esa madrugada millones de chilenos se enfrentaron a un terremoto 500 veces superior al registrado en Haití, siendo el quinto más grande a nivel mundial y el segundo mayor sufrido por nuestro país en toda su historia.

Ante la devastadora fuerza del terremoto, la construcción respondió adecuadamente

Considerando la magnitud del sismo, lo cierto es que la inmensa mayoría de la construcción tuvo un buen desempeño y soportó adecuadamente el impacto del terremoto, resguardando así la vida de millones de personas.

De los cerca de 10.000 edificios construidos en los últimos 25 años en las zonas afectadas por el terremoto, informes preliminares señalan que alrededor de 10 de ellos podrían ser demolidos. Es decir, el 0,1% de los edificios construidos entre 1985 y el año 2009 tendrían daños estructurales irreparables como consecuencia del terremoto más destructivo que nos ha tocado vivir.

La gran mayoría de nuestros socios ha estado a la altura de las circunstancias

A las pocas horas de ocurrido el terremoto, la Cámara Chilena de la Construcción instó a sus empresas socias a que se acercaran a sus clientes para darles tranquilidad y para que buscaran en conjunto la mejor forma de enfrentar este difícil momento. Hoy hemos podido comprobar que ese llamado ha sido ampliamente acogido.

Asimismo, la gran mayoría de las empresas inmobiliarias o constructoras ha optado por establecer mecanismos para apoyar a sus clientes, aun cuando las edificaciones hayan cumplido la norma.

Valoramos esta conducta e instamos a nuestros socios a continuar por este camino, así como lamentamos y reprobamos los pocos casos de empresas que no han seguido las recomendaciones de la Cámara Chilena de la Construcción.

También insistimos en que la evaluación de las estructuras dañadas fuera hecha por profesionales expertos de instituciones independientes, que dieran garantías de objetividad a las personas afectadas. Hoy, la mayoría de sus análisis técnicos muestran que las estructuras de los edificios son reparables, con lo que se evitarán mayores pérdidas patrimoniales.

Las causas de los daños que sufrieron algunos edificios deben ser investigadas por especialistas, quienes determinarán las responsabilidades que correspondan para cada caso, a la vez que aportarán valiosos antecedentes para seguir mejorando la calidad de la construcción.

Estamos contribuyendo a la reconstrucción del país

Gracias al ofrecimiento de 600 máquinas hecho por los empresarios de la construcción, hemos podido apoyar desde hace cuatro semanas -en estrecha coordinación con las autoridades locales- la urgente tarea de retirar escombros de las calles y aceras de las zonas más afectadas, así como aportar un equipo de profesionales para que los municipios los asignen a tareas de reconstrucción. Este esfuerzo de apoyo a la comunidad se sigue realizando hasta el día de hoy.

Además, a través de nuestra Red Social nos encontramos colaborando directamente con las autoridades para ofrecer soluciones concretas a los problemas de vivienda y de infraestructura educacional y de salud. Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo al servicio del proceso de reconstrucción. Desde ya, agradecemos a los trabajadores, profesionales y socios por la labor desplegada hasta ahora en las zonas afectadas.

Durante casi 60 años, la Cámara Chilena de la Construcción ha contribuido al bienestar de los chilenos mediante el desarrollo del sector que representa. Hoy redoblamos nuestro compromiso con el país. Nos comprometemos a estudiar a fondo el terremoto del 27 de febrero y el comportamiento de las estructuras y de los elementos no estructurales de las construcciones, a fin de impulsar las adecuaciones que sean necesarias. Nos comprometemos también a seguir promoviendo una mayor y mejor relación entre nuestras empresas socias y sus clientes -tanto en la etapa de venta como de postventa-, así como con sus trabajadores y la comunidad en general.

Las conclusiones de los estudios que se realicen y nuestro compromiso con el bienestar de las personas nos permitirán seguir construyendo en forma más segura y con mejor calidad, para beneficio de todos los habitantes del país.