31 mar 2011

Morales: Chile me hizo perder tiempo


El presidente Evo Morales dijo el miércoles que el gobierno de Chile sólo buscó "perder el tiempo" en los cinco años de diálogo bilateral para solucionar la demanda marítima de Bolivia.
"Quiero ser muy sincero con ustedes, en los cinco años de diálogo me he dado cuenta que Chile sólo quiere... perder el tiempo", dijo en una reunión con alcaldes de la provincia sureña de Potosí.
"Son 132 años de diálogo, sin resultados" dijo a líderes de esa región a quienes aseguró que la decisión de su gobierno de demandar a Chile ante tribunales internacionales "es un paso más para retornar al (océano) Pacífico con soberanía".
Bolivia reclama una salida al mar desde que perdió su costa en una guerra de 1879. Morales logró el mayor acercamiento con el vecino país durante el mandato de la presidenta Michelle Bachelet (2006-2010) pero dijo que decidió demandar a Chile ante la falta de propuestas de Santiago.
Por la mañana el canciller David Choquehuanca llamó a las autoridades y legisladores a tener cautela con las declaraciones públicas que emitan sobre el conflicto con Chile al tratarse de un asunto delicado que compromete los intereses del país.
El presidente de Chile Sebastián Piñera repudió las intenciones de Bolivia de llevar a una corte internacional sus reclamos.

Costa de Marfil: miles de inmigrantes huyen de la violencia

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por unanimidad una resolución que recoge sanciones contra el gobernante de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, por su negativa a abandonar el poder e incitar al odio.
La medida, que da luz verde a los cascos azules presentes en la nación africana para usar "todos los medios necesarios" para proteger a los civiles, congela los activos e impide viajar a Gbagbo y su círculo más cercano, al tiempo que le exige el inmediato traspaso del poder al ganador de las elecciones de noviembre, Alassane Ouattara.
La violencia en la nación africana se desató a principios de diciembre después de que el Laurent Gbagbo, en el poder desde el año 2000, se negara a admitir su derrota en las presidenciales frente a Ouattara.
Desde entonces, miles de inmigrantes provenientes de países como Malí, Burkina Faso, Senegal o Togo están huyendo de Abiyán, la capital económica de Costa de Marfil, ante la intensificación de los combates.
El conflicto ha causado hasta el momento la muerte de más de 400 personas y ha obligado a más de un millon de personas a desplazarse.
Conozca la precaria situación que viven los inmigrantes en Costa de Marfil en este video de BBC Mundo.


30 mar 2011

Arabia Saudita: "La mayor cárcel de mujeres del mundo"

Las libertades de la mujeres en Arabia Saudita están muy restringidas, hasta tal punto que una mujer árabe calificó el país como "la mayor cárcel de mujeres del mundo".
En esta nación los hombres defienden que el papel de la mujer es quedarse en casa y cuidar de su familia mientras ellos proveen todo lo que ellas necesitan.
Pero, ¿qué pasa con aquellas mujeres que no tienen un hombre que las "cuide"?
Véalo en este video de BBC Mundo.


Nueva York: el cliente no siempre tiene la razón

"Me gustaría un café descafeinado, con leche desnatada, un poquito de espuma, que no esté ni caliente ni frío, y si es posible servido en vaso de cristal."
Este podría ser un ejemplo de lo que tienen que aguantar muchos restaurantes en Nueva York, donde los ciudadanos tienen fama de ser caprichosos a la hora de pedir un plato o bebida.
Pero parece que sus exigencias, que muchas veces rallan lo ridículo, tienen los días contados.
Vea porqué en este video de BBC Mundo.




27 mar 2011

¿Hay espacio para la moralidad en la economía?

¿Tiene algo que ver algo la moralidad con la economía? Usted ¿qué opina? 


¿Ética de papel o con valor en oro?

a. Se trata de dinero. Es la doctrina de la hoja de cálculo que alimenta la ambición y el egoísmo. Es una herramienta de los poderosos. Se atreve incluso a ponerle un precio a la vida.

b. No te quiere menos si eres generoso. Es honesta a la hora de enfrentar decisiones difíciles, como la de a quién salvar en el servicio de salud. Está comprometida moralmente con la libertad y se ocupa tanto de la pobreza como de la riqueza.

c. Es una ciencia, estúpido. Dejen discutir bobadas sobre la moralidad.
La economía es un tema que polariza como pocos otros.
Para algunos es una máquina calculadora inmoral.
Para otros, es una ciencia amoral, descriptiva pura y simple.
Y para muchos otros, definitivamente tiene un compromiso moral con la libertad pues trata de ampliar las alternativas para la gente.
Lo que es curioso es que la moralidad se invoque tan a menudo cuando se habla de economía dado que la asignatura ha sido enseñada por generaciones como si no tuviera nada que ver con ella.
El historiador económico Roger Backhouse dice que ha habido una separación histórica entre la "economía normativa" -lo que debemos hacer- y la "economía positiva" -la descripción de lo que hacemos-.
Algunos parecen pensar que esta visión es la responsable por la crisis, insinuando que de alguna manera separó a las ideas económicas de lo que realmente es la gente. El dinero se va a un mundo virtual que no tiene nada que ver con uno y lo que vuelve es ganancia. Esa es la parodia.
Una pregunta interesante es si este divorcio intelectual podría cambiar tras el debacle económico global de los últimos años, en el que mucha de la furia ha tenido un matiz de superioridad moral.
Al menos uno de los principales economistas, John Kay, piensa que deberíamos volver a hablar de la economía política, en vez de economía seca, para mostrar que los valores morales siguen estando presentes.

Palabras engañosas


La actitud frente al mundo financiero ha cambiado
Hace unos años, parecía que el dinero no necesitaba de excusas. Ahora, la codicia volvió a ser malvada. O al menos para algunos, que protestan contra los banqueros o la corrupción.


Para otros, la búsqueda del interés propio sigue siendo la vía más segura a la prosperidad para todos. Más que eso -argumentan- es además el camino más ético.

Y es que donde unos ven puro interés propio, otros ven autosuficiencia: una virtud.
Hay quienes quieren que suban los impuestos por el bien común; otros consideran que los impuestos son un robo o desperdicio.
Y ese es el problema con la moralidad en economía.
Hace que el seco cálculo económico para individuos racionales y analistas de utilidades sea mucho más escurridizo.
Lo "bueno" y lo "malo" complican las sumas.
Pero hay algo peculiar con esas sumas: con la excepción de John Kay, quien está dispuesto a considerar la posibilidad de que la ética implica un costo, pocas veces he conocido a alguien que no piense que su moralidad trae beneficios.
Quienes piensan que el gobierno debe dejar de molestar e impulsar la autosuficiencia, a menudo creen que eso es bueno para la economía.
Pero quienes piensan que el gobierno debe ayudar más a la gente, también creen que al hacerlo la economía crecerá.
¿Significa esto que en el fondo de toda racional económica hay un principio moralizador? ¿O que detrás de cualquier posición ética se esconde el interés propio?
Quizás la economía no tiene nada de moral. Quizás es mecánica, el estudio de una gran máquina clasificadora.
O quizás ninguna de las anteriores, sino más bien algo parecido a un animal: la suma de los deseos e instintos de millones de individuos caprichosos, como usted y yo.


Por:
Michael Blastland
BBC

Chile y Bolivia continúan disputa marítima

Santiago.- El canciller de Chile, Alfredo Moreno, consideró "inaceptable" la postura de Bolivia de "abandonar los tratados vigentes" para exigir ante tribunales internacionales una salida soberana al Océano Pacífico, que perdió en el Siglo XIX.

En entrevista con el diario El Mercurio, publicada este domingo, Moreno rechazó el anuncio que hizo esta semana el presidente boliviano Evo Morales de llevar a tribunales internacionales la histórica demanda marítima de su país.

"No es aceptable que un país, al cambiar su normativa interna, abandone los tratados internacionales vigentes", aseveró el ministro de Relaciones Exteriores.

El jefe de la diplomacia chilena esperó que, pese al anuncio de Morales de recurrir a tribunales internacionales, la demanda "no se concrete" y llamó a evitar tomar ese camino.

Moreno indicó que al gobierno del presidente Sebastián Piñera le llamó la atención la "oportunidad y la forma" en que el mandatario boliviano hizo el anuncio de recurrir a tribunales internacionales para exigir a Chile una salida soberana al mar.

Declinó, sin embargo, pronunciarse sobre el cambio de postura de La Paz, porque "no corresponde que hagamos interpretación de por qué sucede. Yo creo que lo importante es que ése es un camino equivocado, y el peor camino para Bolivia también".

Respecto a las declaraciones de Morales, que calificó como injusto el Tratado fronterizo de 1904, Moreno recordó que ese acuerdo "tiene más de 100 años, y ambos países han trabajado intensamente por mejorar las condiciones de acceso al mar".

"A Bolivia se le ha otorgado una serie de beneficios que no solamente cumple con el tratado, sino que mejora las condiciones. Más del 70 por ciento de Bolivia tiene acceso al mar a través de los puertos chilenos, tiene libre tránsito", acotó.

Advirtió que "a partir del año 2009, tenemos la nueva Constitución de Bolivia, la cual establece una reivindicación marítima y territorial que cambia completamente el escenario, porque pretende volver las cosas a lo que había antes de 1904".

"Uno de los puntos que ha remarcado el presidente Piñera es que no es aceptable por Chile ni por la comunidad internacional el hecho de que un país, por cambiar normativas internas, abandone los tratados que están plenamente vigentes y que son la base de la paz", acotó.

Sostuvo que "Bolivia es la que tiene que definir el camino que quiere recorrer. Y el camino, a nuestro juicio, no es desconocer tratados que están vigentes".

"Lo que hemos hecho es intentar incrementar la confianza mutua y el trabajo conjunto, una cuestión que el propio Presidente Morales ha reconocido", aseguró Moreno.

Subrayó que la posición de Chile en la materia "ha sido siempre la misma, estar siempre disponible para colaborar con Bolivia, un país que tiene menos nivel de desarrollo y que quiere tener un mayor acceso al mar".

26 mar 2011

Ricardo Lagos retorna a la arena política ante falta de liderazgos en la Concertación

El ex mandatario está empeñado en desplegar una intensa agenda política y comunicacional, la cual está proyectada también para regiones. Asimismo, tiene la convicción de que el bloque opositor sufre un vacío de liderazgo que ha impedido ordenarse tras la derrota electoral por lo que es preciso adoptar posiciones comunes frente al programa de gobierno.

El ex Presidente Ricardo Lagos se encuentra cumpliendo con la promesa hecha en noviembre pasado a la directiva del Partido Socialista, cuando le solicitaron un papel más protagónico en la promoción de nuevos y jóvenes liderazgos.
De esta forma, el ex mandatario concurrió en la mañana de este sábado al colegio municipal Estrella de Chile de Pudahuel, donde dictó una charla en la apertura de la escuela de formación política Michelle Bachelet, a la cual ingresaron 100 jóvenes a las filas del PS.
En la ocasión, Lagos realizó una evaluación de las gestiones de la Concertación y los próximos desafíos del partido en el actual gobierno. También se refirió al llamado hecho por el Presidente Sebastián Piñera a poner orden a los parlamentarios de la Alianza en el contexto de la acusación constitucional contra la intendenta del Biobío, Jaqueline van Rysselberghe.
En tal sentido, Lagos dijo que la opinión pública tiene una idea formada al respecto, por lo que espera que todo este tema transcurra tal como es el sistema institucional chileno.
Además, afirmó que siempre ha estado visible en el ámbito público, descartando de paso reuniones para la próxima semana con jefes de los partidos opositores, aludiendo a que ya tiene agendado un viaje al extranjero.
A lo anterior se suman declaraciones de fuentes al interior del PS, las cuales sostienen que a partir de abril Lagos tendrá una participación mucho más activa en la formación política de militantes.
También aprovechará para seguir con la promoción de su documento “Chile 2030: Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad”, cuyo texto de 24 carillas con el que retomó de lleno su actividad política.
En tanto, La Tercera cita a quienes lo han escuchado que llegó a la convicción de que el bloque opositor sufre un vacío de liderazgo que ha impedido ordenarse tras la derrota electoral por lo que es preciso adoptar posiciones comunes frente a la agenda del gobierno.
Sin embargo, lo más importante para él es concordar con ideas matrices que a la Concertación le entreguen sustento en las próximas elecciones.
El texto escrito por Lagos ha sido parte de un intenso debate dentro del conglomerado opositor, lo cual lo ha motivado a programar una serie de encuentros para exponer sus principales lineamientos como es el sistema binominal y la consolidación de un nuevo pacto fiscal.
Según El Mercurio, Lagos tiene programado un encuentro con parlamentarios de la Concertación para el 4 de abril en el Salón Plenario del ex Congreso, en donde espera iniciar una discusión programática que sirva para repotenciar al conglomerado de cara para las próximas dos décadas.
Previo a esta cita, el ex Presidente llegará a ProyectAmérica para participar en un debate con miembros del think tank, donde expondrá en profundidad los alcances de su documento.
El Mercurio señala que asistirá a este evento los ex ministros Edmundo Pérez Yoma y Enrique Correa; la presidenta del PPD, Carolina Tohá; el senador Ricardo Lagos Weber y los diputados Felipe Harboe y Marcelo Díaz, entre otros socios y directores.
En tanto, la Fundación Chile 21 también tienen agendado un encuentro con el ex mandatario para analizar su texto, ya que las ideas planteadas en éste coinciden con las propuestas del organismo que tiene como presidente al ex senador Carlos Ominami.
Fuente: El Mostrador 

Jean Beausejour es confirmado como acompañante de Sánchez ante Portugal

SANTIAGO.- La única duda de Claudio Borghi en su debut como entrenador de la selección nacional era el acompañante de Alexis Sánchez en delantera. Ante la baja de Mauricio Pinilla por lesión, Héctor Mancilla asomaba como el reemplazante natural.

Sin embargo, el purranquino no pudo superar el cuadro febril que lo aquejaba hace días, por lo que Borghi optó por Jean Beausejour en la ofensiva chilena.

Con está modificación, Arturo Vidal ocupará la banda izquierda, permitiendo el ingreso de Carlos Carmona como volante central junto a Gary Medel.

De esta forma, Chile formará con Bravo en el arco; Contreras, Ponce y Jara en defensa; Isla, Medel, Carmona y Vidal en el Mediocampo; Fernández como enganche y Sánchez y Beausejour en delantera.



Fuente: Emol 


Exóticos personajes en la web

Un androide vuelto loco y la nueva promesa del rap son parte de lo más visto de la semana.

Fuente : Emol 

La Hora del Planeta 2011




Crecer más allá de una hora
Desde el inicio, año 2007, cuando sólo una ciudad era parte de la iniciativa, La Hora del Planeta se ha convertido en un movimiento mundial donde cientos de millones de personas de todos los continentes, se unen para reconocer la importancia de proteger nuestro planeta.

Inspirada por cientos de historias de personas que han tomado acciones más allá de una hora, la campaña de este 2011, le pedirá a las personas, empresas, y gobiernos de todo el mundo que, a la reconocida acción apagar la luz, agregue más acciones para preservar su medio ambiente.

La Hora del Planeta 2011 le pedirá al mundo que:

  • Apague sus luces durante La Hora del Planeta, 20:30 horas del sábado 26 de marzo de 2011, y celebre su compromiso con el planeta con la gente del mundo.
  • Se registre y comparta sus historias de acción que beneficien al planeta en el sitio Web earthhour.org
  • Mantenga sus acciones más allá de la hora.

“El rápido crecimiento de La Hora del Planeta, a lo largo de estos cuatro años ha demostrado que cientos de millones de personas quieren hacer más para proteger su planeta", señaló Andy Ridley, co-fundador y director ejecutivo de la campaña mundial.

La Hora del Planeta 2010 fue la más grande de las acciones voluntarias para el medio ambiente en la historia, con el pagado de luces en 128 países y más de 4 mil 500 ciudades en todo el mundo.

El evento de "apagar las luces”, que ha incluido la participación de algunos de los monumentos icónicos más reconocidos a nivel mundial, incluyendo a la Ciudad Prohibida, la Torre Eiffel, el Palacio de Buckingham, el puente de Golden Gate, el Cristo Redentor y el palacio de la Ópera de Sydney, es una celebración global para una de las únicas cosas que nos une a todos: el Planeta.









Acerca de la Hora del Planeta (Earth Hour)
La Hora del Planeta (Earth Hour) es una iniciativa global en colaboración con WWF. Donde individuos, empresas, gobiernos y comunidades son invitadas a apagar sus luces durante una hora, el sábado 26 de marzo de 2011 a las 8:30 PM, para mostrar su apoyo a acciones sustentables con el medio ambiente. El evento comenzó en Sidney el año 2007, donde cuando dos millones de personas apagaron sus luces. En el 2010, La Hora del Planeta hizo historia al promover la acción voluntaria más grande hasta el momento, con la participación de 128 países a través de todos los continentes, incluyendo algunas de las maravillas naturales y creadas por el hombre mayormente reconocidas en el mundo, en un hito de acción ambiental.

La Hora del Planeta 2011Se celebra cada año el último sábado de marzo. Lo que significa que este año el evento de "La Hora del Planeta", será sábado 26 de marzo de 2010 desde las 20:30 a 21:30Hs.

22 mar 2011

Bencinas bajan a contar del próximo jueves por operación del Sipco


La semana pasada, también por el funcionamiento del sistema de compensación a los consumidores, los valores del combustible se mantuvieron


SANTIAGO.- Al contrario de las expectativas que se tenían al respecto, las bencinas registrarán una leve baja a partir del próximo jueves, en gran medida gracias a la operación del Sipco, según se desprende del informe de precios de los combustibles que elabora semanalmente la ENAP.

Las bencinas de 93, 95 y 97 octanos bajarán $1 pesos, en tanto que el petróleo diésel subirá $1, la parafina se mantendrá igual y el fuel oil caerá $2 y el gas licuado descenderá $5 el kilo.

Analistas como Econsult habían proyectado un alza para las gasolinas de entre $4 y $6, pero las variaciones del precio internacional, más un dólar que se mantuvo estable y obviamente la operación del Sipco- que fue modificado especialmente la semana pasada por el Congreso- hicieron que las bencinas bajaran finalmente de precio.

Esta es la segunda semana que opera el Sistema de Protección de Precios de los Combustible (Sipco), luego de que la bencina experimentara un incremento de 48 pesos en las dos primeras semanas de marzo, mientras que la pasada no tuvo variaciones.

La última vez que las gasolinas habían bajado fue el 17 de febrero pasado, cuando se redujeron en $3.

De acuerdo al cálculo semanal de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Sistema de Protección al Contribuyente ante Variaciones de Precios de Combustibles (Sipco) "producirá rebajas al impuesto específico a gasolinas y diesel, desde el 24 al 30 de marzo próximos", precisó el comunicado de ENAP.

Por otra parte, de acuerdo al cálculo semanal de la CNE, el precio de referencia del kerosene superó el límite superior de su banda de precios en el FEPP, por lo que el consumo de este combustible "recibirá un crédito en beneficio del consumidor con cargo a dicho fondo, desde el 24 al 30 de marzo próximos", se precisó.

Desde la última fecha de cálculo de los precios de ENAP (15 de marzo), el tipo de cambio se mantuvo constante por lo que no tuvo incidencia en la variación de los precios de los distintos combustibles en Chile. Ello, de algún modo, también contribuyó a que los combustibles se mantuvieran bastante estables esta semana, porque una alza de la divisa suele incidir en forma importante en el costo de la principal exportación chilena: los combustibles.

Fuente: Emol 

Crónica de Jose Levy sobre los ataques de hoy a Libia


 CNN EN ESPAÑOL



21 mar 2011

Radiación en agua y vegetales aterra a Japón


Residentes de Tokio evitan el consumo de pescado y verduras debido al reporte de contaminacion radioactiva en los alimentos.

Fuente: Emol

La descoordinación entre los aliados siembra dudas sobre la operación en Libia


Obama asegura que EE UU quiere transferir a la OTAN el mando de la fuerza internacional.- Francia, Italia y Noruega muestran su preocupación por la falta de integración


La descoordinación de la coalición internacional ha empezado a sembrar las primeras dudas en torno a la operación militar en Libia. A las diferencias mostradas esta mañana entre Reino Unido y Estados Unidos sobre el futuro de Muamar el Gadafi en caso del avance occidental, Francia, Italia y Noruega han mostrado su preocupación ante una operación con diferentes velocidades entre sus integrantes. Ante esta situación, el presidente de EE UU, Barack Obama, ha dicho desde Santiago de Chile -dentro de su gira por América Latina- que espera "transferir" el mando de la operación al resto de países en unos cuantos días.



Las autoridades francesas han admitido hoy que la cooperación en el seno de la coalición que aplica la resolución del Consejo de Seguridad de la ONUsobre Libia aún no está "integrada". El portavoz adjunto del Ministerio de Defensa francés, el general de brigada Philippe Pontiès, ha declarado que la coordinación de las operaciones es un asunto "extraordinariamente complejo" pero que sí existe ya "a nivel de ministerios de Defensa" de los países que intervienen.
"Por el momento las operaciones se desarrollan conforme a la resolución" de la ONU y es "evidente que el mando integrado facilitaría los intercambios; hoy de momento esta coordinación que hay funciona, aunque la integración haría los intercambios más fluidos", ha añadido el portavoz. "Estamos en una operación querida por las Naciones Unidas, aplicada por una coalición 'ad hoc' a la que la OTAN podría eventualmente dar su apoyo", ha agregado. "Su rol sería en un perímetro de apoyo", ha indicado el portavoz.
Por su parte, el Gobierno italiano ha pedido a la comunidad internacional que la OTAN se haga cargo de la coordinación de las operaciones en su ex colonia. De hecho, Roma ha amenazado con impedir el uso de sus bases si la OTAN no coordina la operación militar.
El primer ministro británico, David Cameron, se ha manifestado en una línea más tibia pero ha confirmado que se pretende transferir a la OTAN el mando de la fuerza internacional que actúa en Libia: "Se está actuando bajo el mando de EE UU, pero la intención es que se transfiera a la OTAN".
Noruega, que ha enviado seis cazabombarderos F-16 al Mediterráneo para integrarse en la operación de la coalición intencional, ha dicho no entrará en acción hasta que no se aclare específicamente su misión. La ministra de Defensa noruega, Grete Faremo, ha afirmado que los aviones de su Ejército no participarán activamente en las acciones militares en marcha desde el sábado "hasta que la cuestión sobre su mandato no se haya aclarado", según ha informado la agencia estatal noruega NTB.
El Consejo de Seguridad de la ONU, reunido este lunes por la tarde (hora española), ha acordado reunirse de nuevo el jueves para analizar la situación en Libia una semana después de su autorización a establecer una zona de exclusión aérea y el uso de "todas las medidas necesarias" para proteger a la población civil. Fuentes diplomáticas han anunciado que tanto el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, como algunos de los países que intervienen en la operación informarán en ese encuentro de la evolución de la situación en el país.
La sesión fue convocada por China, que ocupa su presidencia de turno, después de recibir este fin de semana una carta del ministro de Exteriores libio, Musa Kusa, en la que pedía una reunión de urgencia del organismo para detener los bombardeos internacionales contra el régimen de Gadafi. Una petición que ha sido desestimada por los miembros del máximo órgano de seguridad de Naciones Unidas.


Fuente : El País edición Global