7 may 2011

EE.UU. difunde imágenes inéditas de Bin Laden

Las autoridades estadounidenses difundieron cinco videos sin audio en los que, según dijeron, aparece Osama bin Laden y que se cree fueron grabados entre 2010 y 2011.


Fueron incautados en el complejo de Abbottabad, Pakistán, donde el líder radical islamista murió a manos de las fuerzas estadounidenses.

En uno de los videos, el fundador de al-Qaeda aparece sentado en el suelo viendo un programa de televisión donde hablan de él.
En otros, ensaya para enviar uno de sus mensajes. Pese a que no tiene sonido, el Pentágono cree que iba dirigido a Estados Unidos.
Vea esas imágenes en este video de BBC Mundo.


29 abr 2011

Los guachacas tienen nueva reina


La animadora de TVN, Karen Doggenweiler, goza del cetro 2011 y la acompaña el actor Fernando Farías como el Gran Compipa.

28 abr 2011

Decretan alerta Amarilla en tres localidades de Región de Los Ríos por actividad volcánica


El organismo indicó que hasta esta noche se han se han registrado más de 100 sismos, aunque la mayoría imperceptibles para la población, en la zona del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle. 




SANTIAGO.- La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) decretó alerta Amarilla en tres localidades de la Región de Los Ríos tras confirmarse un aumento de la actividad sísmica en las inmediaciones del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, informó el organismo .


La Onemi señaló que, de acuerdo con datos proporcionados por el estatal Observatorio Vulcanológico de Los Andes, se constató un aumento de la sismicidad en el complejo, aunque no fue perceptible para las personas.

El organismo estatal indicó en la noche de este jueves que en las últimas cuatro horas se han registrado más de 100 sismos, aunque la mayoría imperceptibles para la población.

Por este motivo, el organismo decretó la alerta Amarilla para las localidades de Futrono, Lago Ranco y Río Bueno, ubicadas en la región de Los Ríos, al sur de Chile.

Además, la Onemi implantó la alerta temprana preventiva para el distrito de Puyehue, en esa misma región, por su cercanía al complejo volcánico.

Las autoridades regionales, provinciales y comunales se reunieron esta tarde con vecinos y visitaron la zona además de los albergues en caso de que estos deban reabrirse.

El director regional de la Onemi, Jaime Valdenegro, llamó a la comunidad a mantener la calma, "por cuanto la alerta Amarilla es preventiva". 

Indicó que esta advertencia busca que los organismos técnicos y de emergencia se activen y se mantengan atentos a la información que proporciona el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que es el organismo técnico competente en estas materias.

Fuente: El Mercurio 28-04-2011

23 abr 2011

Rio La Pelicula 2011

De los creadores de La Era de Hielo 3 viene una nueva Aventura Cómica para cinéfilos de todas las edades. Ambientada durante el espectacular Carnaval de Rio de Janeiro- la historia sigue una pandilla de coloridos e hilarantes personajes brasileros que intentará ayudar a su nuevo amigo Blu a reencontrarse con su querida ama Linda y el exótico mundo de su tierra natal- todo mientras enfrenta a monos malvados- pájaros celosos y sus propias dudas interna

Trailer






Fuente: Divxonline 




21 abr 2011

El Real Madrid y la caída de la Copa del Rey




Tuvieron que pasar 18 años para que el Real Madrid volviera a alzar una Copa del Rey.
La victoria no pudo ser más dulce, pues el adversario fue su eterno rival, el FC Barcelona.
Embriagados por el triunfo, los jugadores salieron a celebrar por el centro de Madrid.
Pero ocurrió lo inesperado; el ansiado trofeo se les escapó al defensa Sergio Ramos cuando éste lo mostraba a los cientos de aficionados congregados cerca de la plaza de Cibeles, como se aprecia en este video de BBC Mundo.

19 abr 2011

Magdalena Matte: "Renuncié para evitar un conflicto político innecesario"


Rodeada de varios ministros y de la plana directiva de la UDI, la ahora ex titular de Vivienda leyó una carta donde notificó su salida del cargo. "Quiero dar un paso más y asumir la responsabilidad política que me corresponde", aseveró.




SANTIAGO.- Con una puesta en escena inédita para un ministro que abandona el cargo durante la Presidencia de Sebastián Piñera, este martes Magdalena Matte hizo pública su decisión de renunciar a la titularidad del Ministerio de Vivienda, que asumió en marzo de 2010.


Así, flanqueada por ministros de Estado y parlamentarios del oficialismo, Matte leyó la carta de trece párrafos donde explicó al Mandatario por qué resolvió presentar "su renuncia indeclinable", en medio de la polémica generada por el denominado caso Kodama.

"Tengo la convicción, señor Presidente, de que hice todo lo que una persona correcta haría frente a una situación como la que debí enfrentar. Ahora quiero dar un paso más y asumir la responsabilidad política que me corresponde como ministra de Estado", aseveró emocionada y en medio de los aplausos de sus ahora ex compañeros de gabinete, colaboradores y de su familia.

Tras recalcar que aunque con esto "aparentemente pierda en lo personal", aseguró que así contribuye a la "unidad" del país y a "evitar un conflicto político innecesario".

En este sentido, remarcó que su deseo es que con su salida del cargo "las energías y las prioridades de los líderes políticos y de las autoridades" se enfoquen en servir a los chilenos "y no en conflictos políticos subalternos".

En su escrito, Matte recordó también los complejos momentos que debió enfrentar en este período, como la interpelación en la Cámara de Diputados por los trabajos de reconstrucción post terremoto y la bullada polémica con la ex intendenta Jacqueline van Rysselberghe, debido a la supuesta entrega irregular de subsidios en el Biobío.

De igual forma, subrayó que el conflicto por el caso Kodama, que gatilló su renuncia, se arrastra desde el año 2006, cuando el Serviu suscribió un contrato con esa empresa constructora. En todos estos episodios, según dijo, ella actuó "con verdad y transparencia".

A continuación, insistió en que ella reconoció un error en el procedimiento que llevó al Serviu a suscribir el polémico acuerdo extrajudicial con Kodama por $ 17 mil millones, pero que también adoptó medidas para evitar un daño al patrimonio fiscal. Asimismo, recordó que fue ella quien entregó los antecedentes del caso a Contraloría y solicitó al Ministerio Público que investigara eventuales ilícitos.

La ex ministra finalizó su misiva manifestando su "entera disposición" para aportar los antecedentes que por este caso le soliciten las autoridades judiciales, administrativas y parlamentarias.

Posteriormente y sin aceptar preguntas se retiró de la conferencia, rodeada por su esposo, el senador Hernán Larraín, compañeros de la Alianza y miembros del gobierno.

18 abr 2011

MIX LA COFRADIA VOL 7 BY ULTRAMAN

"La NASA confirma" la imagen de un ovni


La prensa argentina publicó este domingo "imágenes de un ovni" tomadas por un reportero gráfico que asegura que la NASA le ha confirmado la veracidad de la imagen.
Gastón Garnier, de 26 años, tomó la imagen en diciembre y en ella aparece la Luna junto a un "objeto raro, una especie de y griega, con pelotitas luminosas enganchadas en sus puntas y en perspectiva", tal y como lo ha descrito él mismo
Garnier envió las fotografías a la NASA para su evaluación científica.

“En diciembre hubo un eclipse y estaba probando a qué distancia me salía la Luna en mi cámara, hice cinco fotos (...) Hasta ese momento no ví nada raro en las imágenes”, contó el periodista.
Al llegar a su casa, Garnier bajó las fotos y fue cuando se dio cuenta del objeto.

"Auténtica"

"Toda la gente que vio esa imagen, coincidieron en describirla como muy rara", dijo.
La instantánea fue tomada en la localidad de Venado Tuerto, en la provincia argentina de Santa Fe.
Garnier envió en marzo la imagen a la agencia espacial estadounidense para conocer su opinión y los expertos le contestaron que la imagen "había sido sometida a varios filtros y que se había determinado que era original, auténtica y que no había trucos de ninguna naturaleza".
Fuente BBC Mundo 18-04-2011

10 abr 2011

Elecciones: Perú, ¿entre dos modelos de país?

Juan Paullier
Enviado especial de BBC Mundo a Perú


Perú vota este domingo en las elecciones generales más reñidas en la historia reciente del país.


El país vota y espera, con una mezcla de incertidumbre e incredulidad, para saber quiénes se disputarán la presidencia en una probable segunda vuelta electoral.



El criticado ex militar nacionalista Ollanta Humala parece tener asegurado su lugar en el balotaje tras un sostenido crecimiento en las encuestas.
La gran incógnita es saber quién lo acompañará.
Tres candidatos se disputan la plaza: Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski y Alejandro Toledo.
Las últimas encuestas indican que la hija del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), preso por violaciones a los derechos humanos, marcha segunda, seguida del exministro de Economía y del ex mandatario (2001-2006).
Aunque en los últimos días Fujimori creció en los sondeos y Toledo cayó la paridad es tal que casi todo puede pasar lo que, sumado a los cambios frecuentes en el electorado, torna complejo anticipar una definición.
Se espera que ninguno de los candidatos alcance el 50% más uno de los votos, por lo que los dos más votados definirán la elección el 5 de junio.
A las urnas
Atrás queda una cambiante y cuestionada campaña.

Fluctuante porque pocos meses atrás el balotaje parecía cosa de Toledo y del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda, hoy quinto en los sondeos.
Pero el ex mandatario equivocó el camino, coinciden analistas, al dedicarse a los ataques al presidente Alan García y al introducir propuestas, por ejemplo, sobre el matrimonio homosexual o hablar del aborto.
En las últimas semanas, conforme caía en los sondeos, apeló a los votantes para que no elijan entre un "salto al vacío", por Humala, ni un "regreso al pasado autoritario", por Fujimori



Por BBC Mundo 

2 abr 2011

Ecos de la Semana por Fox Sport

Todas las frases mas polémicas y divertidas de la semana en el mundo del deporte.

<a href="http://msn.foxsports.com/fse/video?vid=91ace80b-706c-48c9-9848-9ebda421b41c" target="_new" title="">Ecos de la semana &#8211; 01/04/11</a>

31 mar 2011

Morales: Chile me hizo perder tiempo


El presidente Evo Morales dijo el miércoles que el gobierno de Chile sólo buscó "perder el tiempo" en los cinco años de diálogo bilateral para solucionar la demanda marítima de Bolivia.
"Quiero ser muy sincero con ustedes, en los cinco años de diálogo me he dado cuenta que Chile sólo quiere... perder el tiempo", dijo en una reunión con alcaldes de la provincia sureña de Potosí.
"Son 132 años de diálogo, sin resultados" dijo a líderes de esa región a quienes aseguró que la decisión de su gobierno de demandar a Chile ante tribunales internacionales "es un paso más para retornar al (océano) Pacífico con soberanía".
Bolivia reclama una salida al mar desde que perdió su costa en una guerra de 1879. Morales logró el mayor acercamiento con el vecino país durante el mandato de la presidenta Michelle Bachelet (2006-2010) pero dijo que decidió demandar a Chile ante la falta de propuestas de Santiago.
Por la mañana el canciller David Choquehuanca llamó a las autoridades y legisladores a tener cautela con las declaraciones públicas que emitan sobre el conflicto con Chile al tratarse de un asunto delicado que compromete los intereses del país.
El presidente de Chile Sebastián Piñera repudió las intenciones de Bolivia de llevar a una corte internacional sus reclamos.

Costa de Marfil: miles de inmigrantes huyen de la violencia

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por unanimidad una resolución que recoge sanciones contra el gobernante de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, por su negativa a abandonar el poder e incitar al odio.
La medida, que da luz verde a los cascos azules presentes en la nación africana para usar "todos los medios necesarios" para proteger a los civiles, congela los activos e impide viajar a Gbagbo y su círculo más cercano, al tiempo que le exige el inmediato traspaso del poder al ganador de las elecciones de noviembre, Alassane Ouattara.
La violencia en la nación africana se desató a principios de diciembre después de que el Laurent Gbagbo, en el poder desde el año 2000, se negara a admitir su derrota en las presidenciales frente a Ouattara.
Desde entonces, miles de inmigrantes provenientes de países como Malí, Burkina Faso, Senegal o Togo están huyendo de Abiyán, la capital económica de Costa de Marfil, ante la intensificación de los combates.
El conflicto ha causado hasta el momento la muerte de más de 400 personas y ha obligado a más de un millon de personas a desplazarse.
Conozca la precaria situación que viven los inmigrantes en Costa de Marfil en este video de BBC Mundo.


30 mar 2011

Arabia Saudita: "La mayor cárcel de mujeres del mundo"

Las libertades de la mujeres en Arabia Saudita están muy restringidas, hasta tal punto que una mujer árabe calificó el país como "la mayor cárcel de mujeres del mundo".
En esta nación los hombres defienden que el papel de la mujer es quedarse en casa y cuidar de su familia mientras ellos proveen todo lo que ellas necesitan.
Pero, ¿qué pasa con aquellas mujeres que no tienen un hombre que las "cuide"?
Véalo en este video de BBC Mundo.


Nueva York: el cliente no siempre tiene la razón

"Me gustaría un café descafeinado, con leche desnatada, un poquito de espuma, que no esté ni caliente ni frío, y si es posible servido en vaso de cristal."
Este podría ser un ejemplo de lo que tienen que aguantar muchos restaurantes en Nueva York, donde los ciudadanos tienen fama de ser caprichosos a la hora de pedir un plato o bebida.
Pero parece que sus exigencias, que muchas veces rallan lo ridículo, tienen los días contados.
Vea porqué en este video de BBC Mundo.




27 mar 2011

¿Hay espacio para la moralidad en la economía?

¿Tiene algo que ver algo la moralidad con la economía? Usted ¿qué opina? 


¿Ética de papel o con valor en oro?

a. Se trata de dinero. Es la doctrina de la hoja de cálculo que alimenta la ambición y el egoísmo. Es una herramienta de los poderosos. Se atreve incluso a ponerle un precio a la vida.

b. No te quiere menos si eres generoso. Es honesta a la hora de enfrentar decisiones difíciles, como la de a quién salvar en el servicio de salud. Está comprometida moralmente con la libertad y se ocupa tanto de la pobreza como de la riqueza.

c. Es una ciencia, estúpido. Dejen discutir bobadas sobre la moralidad.
La economía es un tema que polariza como pocos otros.
Para algunos es una máquina calculadora inmoral.
Para otros, es una ciencia amoral, descriptiva pura y simple.
Y para muchos otros, definitivamente tiene un compromiso moral con la libertad pues trata de ampliar las alternativas para la gente.
Lo que es curioso es que la moralidad se invoque tan a menudo cuando se habla de economía dado que la asignatura ha sido enseñada por generaciones como si no tuviera nada que ver con ella.
El historiador económico Roger Backhouse dice que ha habido una separación histórica entre la "economía normativa" -lo que debemos hacer- y la "economía positiva" -la descripción de lo que hacemos-.
Algunos parecen pensar que esta visión es la responsable por la crisis, insinuando que de alguna manera separó a las ideas económicas de lo que realmente es la gente. El dinero se va a un mundo virtual que no tiene nada que ver con uno y lo que vuelve es ganancia. Esa es la parodia.
Una pregunta interesante es si este divorcio intelectual podría cambiar tras el debacle económico global de los últimos años, en el que mucha de la furia ha tenido un matiz de superioridad moral.
Al menos uno de los principales economistas, John Kay, piensa que deberíamos volver a hablar de la economía política, en vez de economía seca, para mostrar que los valores morales siguen estando presentes.

Palabras engañosas


La actitud frente al mundo financiero ha cambiado
Hace unos años, parecía que el dinero no necesitaba de excusas. Ahora, la codicia volvió a ser malvada. O al menos para algunos, que protestan contra los banqueros o la corrupción.


Para otros, la búsqueda del interés propio sigue siendo la vía más segura a la prosperidad para todos. Más que eso -argumentan- es además el camino más ético.

Y es que donde unos ven puro interés propio, otros ven autosuficiencia: una virtud.
Hay quienes quieren que suban los impuestos por el bien común; otros consideran que los impuestos son un robo o desperdicio.
Y ese es el problema con la moralidad en economía.
Hace que el seco cálculo económico para individuos racionales y analistas de utilidades sea mucho más escurridizo.
Lo "bueno" y lo "malo" complican las sumas.
Pero hay algo peculiar con esas sumas: con la excepción de John Kay, quien está dispuesto a considerar la posibilidad de que la ética implica un costo, pocas veces he conocido a alguien que no piense que su moralidad trae beneficios.
Quienes piensan que el gobierno debe dejar de molestar e impulsar la autosuficiencia, a menudo creen que eso es bueno para la economía.
Pero quienes piensan que el gobierno debe ayudar más a la gente, también creen que al hacerlo la economía crecerá.
¿Significa esto que en el fondo de toda racional económica hay un principio moralizador? ¿O que detrás de cualquier posición ética se esconde el interés propio?
Quizás la economía no tiene nada de moral. Quizás es mecánica, el estudio de una gran máquina clasificadora.
O quizás ninguna de las anteriores, sino más bien algo parecido a un animal: la suma de los deseos e instintos de millones de individuos caprichosos, como usted y yo.


Por:
Michael Blastland
BBC

Chile y Bolivia continúan disputa marítima

Santiago.- El canciller de Chile, Alfredo Moreno, consideró "inaceptable" la postura de Bolivia de "abandonar los tratados vigentes" para exigir ante tribunales internacionales una salida soberana al Océano Pacífico, que perdió en el Siglo XIX.

En entrevista con el diario El Mercurio, publicada este domingo, Moreno rechazó el anuncio que hizo esta semana el presidente boliviano Evo Morales de llevar a tribunales internacionales la histórica demanda marítima de su país.

"No es aceptable que un país, al cambiar su normativa interna, abandone los tratados internacionales vigentes", aseveró el ministro de Relaciones Exteriores.

El jefe de la diplomacia chilena esperó que, pese al anuncio de Morales de recurrir a tribunales internacionales, la demanda "no se concrete" y llamó a evitar tomar ese camino.

Moreno indicó que al gobierno del presidente Sebastián Piñera le llamó la atención la "oportunidad y la forma" en que el mandatario boliviano hizo el anuncio de recurrir a tribunales internacionales para exigir a Chile una salida soberana al mar.

Declinó, sin embargo, pronunciarse sobre el cambio de postura de La Paz, porque "no corresponde que hagamos interpretación de por qué sucede. Yo creo que lo importante es que ése es un camino equivocado, y el peor camino para Bolivia también".

Respecto a las declaraciones de Morales, que calificó como injusto el Tratado fronterizo de 1904, Moreno recordó que ese acuerdo "tiene más de 100 años, y ambos países han trabajado intensamente por mejorar las condiciones de acceso al mar".

"A Bolivia se le ha otorgado una serie de beneficios que no solamente cumple con el tratado, sino que mejora las condiciones. Más del 70 por ciento de Bolivia tiene acceso al mar a través de los puertos chilenos, tiene libre tránsito", acotó.

Advirtió que "a partir del año 2009, tenemos la nueva Constitución de Bolivia, la cual establece una reivindicación marítima y territorial que cambia completamente el escenario, porque pretende volver las cosas a lo que había antes de 1904".

"Uno de los puntos que ha remarcado el presidente Piñera es que no es aceptable por Chile ni por la comunidad internacional el hecho de que un país, por cambiar normativas internas, abandone los tratados que están plenamente vigentes y que son la base de la paz", acotó.

Sostuvo que "Bolivia es la que tiene que definir el camino que quiere recorrer. Y el camino, a nuestro juicio, no es desconocer tratados que están vigentes".

"Lo que hemos hecho es intentar incrementar la confianza mutua y el trabajo conjunto, una cuestión que el propio Presidente Morales ha reconocido", aseguró Moreno.

Subrayó que la posición de Chile en la materia "ha sido siempre la misma, estar siempre disponible para colaborar con Bolivia, un país que tiene menos nivel de desarrollo y que quiere tener un mayor acceso al mar".

26 mar 2011

Ricardo Lagos retorna a la arena política ante falta de liderazgos en la Concertación

El ex mandatario está empeñado en desplegar una intensa agenda política y comunicacional, la cual está proyectada también para regiones. Asimismo, tiene la convicción de que el bloque opositor sufre un vacío de liderazgo que ha impedido ordenarse tras la derrota electoral por lo que es preciso adoptar posiciones comunes frente al programa de gobierno.

El ex Presidente Ricardo Lagos se encuentra cumpliendo con la promesa hecha en noviembre pasado a la directiva del Partido Socialista, cuando le solicitaron un papel más protagónico en la promoción de nuevos y jóvenes liderazgos.
De esta forma, el ex mandatario concurrió en la mañana de este sábado al colegio municipal Estrella de Chile de Pudahuel, donde dictó una charla en la apertura de la escuela de formación política Michelle Bachelet, a la cual ingresaron 100 jóvenes a las filas del PS.
En la ocasión, Lagos realizó una evaluación de las gestiones de la Concertación y los próximos desafíos del partido en el actual gobierno. También se refirió al llamado hecho por el Presidente Sebastián Piñera a poner orden a los parlamentarios de la Alianza en el contexto de la acusación constitucional contra la intendenta del Biobío, Jaqueline van Rysselberghe.
En tal sentido, Lagos dijo que la opinión pública tiene una idea formada al respecto, por lo que espera que todo este tema transcurra tal como es el sistema institucional chileno.
Además, afirmó que siempre ha estado visible en el ámbito público, descartando de paso reuniones para la próxima semana con jefes de los partidos opositores, aludiendo a que ya tiene agendado un viaje al extranjero.
A lo anterior se suman declaraciones de fuentes al interior del PS, las cuales sostienen que a partir de abril Lagos tendrá una participación mucho más activa en la formación política de militantes.
También aprovechará para seguir con la promoción de su documento “Chile 2030: Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad”, cuyo texto de 24 carillas con el que retomó de lleno su actividad política.
En tanto, La Tercera cita a quienes lo han escuchado que llegó a la convicción de que el bloque opositor sufre un vacío de liderazgo que ha impedido ordenarse tras la derrota electoral por lo que es preciso adoptar posiciones comunes frente a la agenda del gobierno.
Sin embargo, lo más importante para él es concordar con ideas matrices que a la Concertación le entreguen sustento en las próximas elecciones.
El texto escrito por Lagos ha sido parte de un intenso debate dentro del conglomerado opositor, lo cual lo ha motivado a programar una serie de encuentros para exponer sus principales lineamientos como es el sistema binominal y la consolidación de un nuevo pacto fiscal.
Según El Mercurio, Lagos tiene programado un encuentro con parlamentarios de la Concertación para el 4 de abril en el Salón Plenario del ex Congreso, en donde espera iniciar una discusión programática que sirva para repotenciar al conglomerado de cara para las próximas dos décadas.
Previo a esta cita, el ex Presidente llegará a ProyectAmérica para participar en un debate con miembros del think tank, donde expondrá en profundidad los alcances de su documento.
El Mercurio señala que asistirá a este evento los ex ministros Edmundo Pérez Yoma y Enrique Correa; la presidenta del PPD, Carolina Tohá; el senador Ricardo Lagos Weber y los diputados Felipe Harboe y Marcelo Díaz, entre otros socios y directores.
En tanto, la Fundación Chile 21 también tienen agendado un encuentro con el ex mandatario para analizar su texto, ya que las ideas planteadas en éste coinciden con las propuestas del organismo que tiene como presidente al ex senador Carlos Ominami.
Fuente: El Mostrador