24 mar 2010

Según Gobierno US$ 24.741 millones será el costo total del terremoto

Imprimir

De la cifra, US$ 9.330 millones corresponden a daños que debe costear el sector público. El Ministerio de Hacienda incluye en el cálculo lo que dejará de crecer la economía este año.

Ante el sinnúmero de cifras que habían aparecido en los últimos días, el Gobierno decidió entregar ayer el primer catastro oficial de los daños causados por el terremoto del 27 de febrero.

Entre las presentaciones realizadas por Ministerio del Interior y el de Hacienda habían ligeras diferencias. Sin embargo, hacia el final de la tarde, la cifra oficial del costo de los daños se zanjó en US$ 29.662 millones.

El Gobierno suma los daños que corresponden al sector público y al privado, así como el costo de la remoción de escombros y otros gastos operativos.

Más importante aún, Hacienda oficializó el impacto para el crecimiento. Así, la economía dejará de producir US$ 7.606 millones. Lo que aún no está claro es cuánto de los US$ 9.330 millones que debe costear el sector público, se financiará por endeudamiento, cuánto por alza de impuestos o por uso de los ahorros del Estado.

6.700 hogares siguen sin servicio eléctrico entre las regiones de Valparaíso y De los Lagos.

100% de los US$ 1.601 millones que cuestan los daños en el sector de energía deben ser asumidos por el sector privado.

1.700 reos han tenido que ser trasladados por daños en las penitenciarías.

20.500 cajas diarias de alimentos se están repartiendo ahora en las zonas afectadas.

20 mil empleos estima el Gobierno que se crearán para la reconstrucción.

7.350 vacunas para la hepatitis se han administrado a la población de mayor riesgo en la zona del sismo.

US$ 41 millones suman las donaciones internacionales.

71% de la infraestructura municipal en las zonas afectadas registra daños.

4.013 escuelas fueron afectadas por el terremoto

Inicialmente, el Mineduc cifró las pérdidas en infraestructura educacional en US$ 2.100 millones. La cifra oficial del Gobierno apunta a daños por US$ 3.015 millones, de los cuales el 51% corresponde al sector público. Convirtiéndose en el sector más golpeado por el terremoto.

Del total de los 8.917 colegios ubicados entre Valparaíso y la Araucanía, un 45% fue impactado por el terremoto. Es decir, 4.013 escuelas sufrieron daños mayores o menores, o registran algún tipo de restricción en sus suministros.

Ante este escenario, el Gobierno lanzó un fondo de reparación de colegios municipales, el cual manejará recursos por $10 mil millones. Con este dinero se buscaría financiar reparaciones y la habilitación de colegios transitorios.

Además, habrá una beca de $30 mil mensuales por seis meses para 20 mil estudiantes de educación superior de las zonas más afectadas.

45% de los establecimientos ubicados entre Valparaíso y la Araucanía sufrieron daños.

62 hospitales requieren reparaciones

El reporte preliminar en el sector salud arroja un costo de US$ 2.773 millones, principalmente por daños en la infraestructura hospitalaria.

En total, hay 130 hospitales, que corresponden a más del 70% de la infraestructura hospitalaria que se encuentra en las zonas afectadas por la catástrofe del 27 de febrero.

De ellos, 51 hospitales están operando sin problemas. Otros 54 establecimientos necesitan reparaciones y 8 hospitales requieren reparaciones estructurales. Además, hay 17 recintos hospitalarios que están fuera de servicio.

En la Región del Maule hay daños en 13 hospitales de la zona y actualmente la red hospitalaria está operando con un déficit del 56%. Hospitales de campaña provenientes de la cooperación internacional están ayudando en las atenciones de emergencia. Junto a la habilitación de los centros de salud, las autoridades ya están preocupadas del saneamiento de las ciudades y del control de plagas. En la prevención de infecciones, las vacunas juegan un rol muy importante y ya se inició la vacunación contra el tétano, la hepatitis y la influenza. Para enfrentar la influenza pandémica A(H1N1), en las regiones de O'Higgins y de La Araucanía se incluirá a los niños de entre 2 y 14 años.

Justicia

Sólo para reconstruir la infraestructura penitenciaria se necesitan unos US$ 47 millones. Además, los daños en algunas cárceles, tras el terremoto, obligaron a trasladar unos 1.700 reos a otros recintos. Por su parte, la Corporación Administrativa del Poder Judicial precisó que los edificios con daños serían unos 199. Mientras que se estima pérdida total la Corte de Apelaciones de Talca.

US$ 73,5 millones Costará arreglarlos daños en cárceles y tribunales.

Daños a más de 26 mil pescadores

La cifra oficial de daños al sector pesquero asciende a US$ 39 millones. Según el informe entregado ayer en el Congreso, el terremoto afectó a 26.923 pescadores entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía.

Sólo en la Región del Biobío los perjudicados son más de 17 mil. Se estima que un total de 4.223 embarcaciones resultaron dañadas.

US$ 39 millones suman los daños en el sector.

Agricultura

Uno de los sectores más golpeados por el terremoto fue la agricultura, que reportó daños en las obras de riego, en cosechas, en plantaciones, en la producción vitivinícola, y en los sectores silvoagropecuarios, frutícola y agroindustrial.

El Gobierno estima que sólo el costo de reparar los daños en las obras de riego asciende a US$ 32 millones. El total para el sector, según Hacienda, llega a US$ 601 millones.

Para hacer frente a la emergencia, la cartera, liderada por José Antonio Galilea, informó la reasignación de $4.800 millones para reparar infraestructura de riego, y se convocará a dos concursos especiales para contratar las obras.

US$ 601 millones suman los daños en el sector.

Más de un millón de personas afectadas por daños en infraestructura pública

Un total de 1,148 millón de personas de estarían siendo afectadas por los daños que dejó el terremoto en la infraestructura de obras úblicas. Y el costo por las consecuencias del sismo ha sido avaluado en US$ 1.458 millones.

Un 56% del total de los afectados sufre por los daños en estructuras y estanques de 420 sistemas de agua potable rural.

A esto se suman los perjuicios en 27 caletas pesqueras, que han impactado a 77.380 personas.

De los grandes puentes, cinco tienen daños. Entre ellos, el ubicado en Lo Gallardo, en San Antonio. En la Región Metropolitana se registran pérdidas de vías por el colapso de Vespucio Norte, mientras que en la zona del Biobío, el puente Juan Pablo II no se encuentra operativo. Además, en el centro de Concepción algunas calles están cerradas debido a escombros o a la posibilidad de derrumbes de edificios.

US$ 1.458 millones ascienden los daños a la infraestructura pública.

Vivienda

Vivienda aparece como el sector más afectado, según el catastro del Gobierno, con daños por US$ 3.943 millones, de los cuales el 82% corresponde al Estado.

Como una forma de dar respuesta inmediata a la población mientras se construyen las mediaguas, el Gobierno entregó unas ocho mil tiendas de campaña y pondrá a disposición unas 26 mil más.

Las autoridades contemplan que unas 40 mil viviendas de emergencia -cuyo valor unitario bordea los $450 mil- podrán ser construidas con la ayuda de la iniciativa Un Techo para Chile.

La mitad del financiamiento de estas mediaguas proviene de los fondos recaudados en "Chile ayuda a Chile".

US$ 75 millones son necesarios para las soluciones de emergencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

OPINA SOBRE ESTA NOTICIA