La inmobiliaria del Grupo Penta entregó una serie de propuestas a los vecinos del edificio "Regina Oriente" ubicado en la comuna de Ñuñoa.
Tras los reiterativos reclamos de los vecinos y de la existencia de un comprometedor informe sobre el cálculo estructural, el holding se allanó a ofrecer a sus clientes la posibilidad de reparar el edificio o devolver el dinero pagado, pagar el alojamiento en apart hotel a los damnificados que así lo deseen, pagar de los gastos comunes y de las cuentas de servicios desde la fecha del sismo, y pagar las mudanzas.
De los 136 propietarios damnificados, 51 propietarios están evaluando la posibilidad de aceptar la primera opción en la medida que el causante esté dispuesto a cumplir con elementales exigencias como, por ejemplo, que Penta no utilice los seguros contratados por sus clientes y que asuma la desvalorización en el mercado de cada inmueble.
75 propietarios están dispuestos a aceptar la segunda opción recibiendo el monto de dinero ofrecido por Penta, que es menor al pagado, con tal de terminar rápido su relación con Penta. Harán la pérdida y comprarán sus viviendas en otros lados.
10 personas firmaron promesas de compraventa y/o escritura, sin que los departamentos se hayan inscrito en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago, personas que no han recibido sus departamentos y que, por esa razón, están negociando bajo otros parámetros.
“Esta lucha ha sido muy difícil porque Penta ha tratado permanentemente de sacar ventajas en la obligada negociación, incluso uno de sus voceros -Horacio Peña- cometió el desatino de llamarnos inescrupulosos porque hacíamos valer nuestros legítimos derechos y nos llegó a comparar con los saqueadores de plasmas y lavadoras de Concepción”, sostuvo Max Monreal, coordinador de las víctimas.
“Está claro que este tipo de empresarios ventajistas no están en la línea del gobierno de excelencia del presidente Piñera y en tal sentido esperamos que estos díscolos hombres de negocios, a la brevedad, se sometan a las sanas prácticas de la llamada Responsabilidad Social Empresarial. Y como todavía estamos molestos con esta gente, informamos a la prensa que mañana martes a las 18,300 hrs. nuevamente nos manifestaremos masivamente enfrente de las oficinas de Penta en la Av. El Bosque Norte, Las Condes”, agregó.
Fuente: El Mostrador
29 mar 2010
25 mar 2010
Entrevista TVN a dueño y calculista de edificio colapsado "Alto Río"
Dueño y calculista hablo en programa de TVN Esto no Tiene Nombre.
24 mar 2010
Según Gobierno US$ 24.741 millones será el costo total del terremoto
Imprimir
De la cifra, US$ 9.330 millones corresponden a daños que debe costear el sector público. El Ministerio de Hacienda incluye en el cálculo lo que dejará de crecer la economía este año.
Ante el sinnúmero de cifras que habían aparecido en los últimos días, el Gobierno decidió entregar ayer el primer catastro oficial de los daños causados por el terremoto del 27 de febrero.
Entre las presentaciones realizadas por Ministerio del Interior y el de Hacienda habían ligeras diferencias. Sin embargo, hacia el final de la tarde, la cifra oficial del costo de los daños se zanjó en US$ 29.662 millones.
El Gobierno suma los daños que corresponden al sector público y al privado, así como el costo de la remoción de escombros y otros gastos operativos.
Más importante aún, Hacienda oficializó el impacto para el crecimiento. Así, la economía dejará de producir US$ 7.606 millones. Lo que aún no está claro es cuánto de los US$ 9.330 millones que debe costear el sector público, se financiará por endeudamiento, cuánto por alza de impuestos o por uso de los ahorros del Estado.
6.700 hogares siguen sin servicio eléctrico entre las regiones de Valparaíso y De los Lagos.
100% de los US$ 1.601 millones que cuestan los daños en el sector de energía deben ser asumidos por el sector privado.
1.700 reos han tenido que ser trasladados por daños en las penitenciarías.
20.500 cajas diarias de alimentos se están repartiendo ahora en las zonas afectadas.
20 mil empleos estima el Gobierno que se crearán para la reconstrucción.
7.350 vacunas para la hepatitis se han administrado a la población de mayor riesgo en la zona del sismo.
US$ 41 millones suman las donaciones internacionales.
71% de la infraestructura municipal en las zonas afectadas registra daños.
4.013 escuelas fueron afectadas por el terremoto
Inicialmente, el Mineduc cifró las pérdidas en infraestructura educacional en US$ 2.100 millones. La cifra oficial del Gobierno apunta a daños por US$ 3.015 millones, de los cuales el 51% corresponde al sector público. Convirtiéndose en el sector más golpeado por el terremoto.
Del total de los 8.917 colegios ubicados entre Valparaíso y la Araucanía, un 45% fue impactado por el terremoto. Es decir, 4.013 escuelas sufrieron daños mayores o menores, o registran algún tipo de restricción en sus suministros.
Ante este escenario, el Gobierno lanzó un fondo de reparación de colegios municipales, el cual manejará recursos por $10 mil millones. Con este dinero se buscaría financiar reparaciones y la habilitación de colegios transitorios.
Además, habrá una beca de $30 mil mensuales por seis meses para 20 mil estudiantes de educación superior de las zonas más afectadas.
45% de los establecimientos ubicados entre Valparaíso y la Araucanía sufrieron daños.
62 hospitales requieren reparaciones
El reporte preliminar en el sector salud arroja un costo de US$ 2.773 millones, principalmente por daños en la infraestructura hospitalaria.
En total, hay 130 hospitales, que corresponden a más del 70% de la infraestructura hospitalaria que se encuentra en las zonas afectadas por la catástrofe del 27 de febrero.
De ellos, 51 hospitales están operando sin problemas. Otros 54 establecimientos necesitan reparaciones y 8 hospitales requieren reparaciones estructurales. Además, hay 17 recintos hospitalarios que están fuera de servicio.
En la Región del Maule hay daños en 13 hospitales de la zona y actualmente la red hospitalaria está operando con un déficit del 56%. Hospitales de campaña provenientes de la cooperación internacional están ayudando en las atenciones de emergencia. Junto a la habilitación de los centros de salud, las autoridades ya están preocupadas del saneamiento de las ciudades y del control de plagas. En la prevención de infecciones, las vacunas juegan un rol muy importante y ya se inició la vacunación contra el tétano, la hepatitis y la influenza. Para enfrentar la influenza pandémica A(H1N1), en las regiones de O'Higgins y de La Araucanía se incluirá a los niños de entre 2 y 14 años.
Justicia
Sólo para reconstruir la infraestructura penitenciaria se necesitan unos US$ 47 millones. Además, los daños en algunas cárceles, tras el terremoto, obligaron a trasladar unos 1.700 reos a otros recintos. Por su parte, la Corporación Administrativa del Poder Judicial precisó que los edificios con daños serían unos 199. Mientras que se estima pérdida total la Corte de Apelaciones de Talca.
US$ 73,5 millones Costará arreglarlos daños en cárceles y tribunales.
Daños a más de 26 mil pescadores
La cifra oficial de daños al sector pesquero asciende a US$ 39 millones. Según el informe entregado ayer en el Congreso, el terremoto afectó a 26.923 pescadores entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía.
Sólo en la Región del Biobío los perjudicados son más de 17 mil. Se estima que un total de 4.223 embarcaciones resultaron dañadas.
US$ 39 millones suman los daños en el sector.
Agricultura
Uno de los sectores más golpeados por el terremoto fue la agricultura, que reportó daños en las obras de riego, en cosechas, en plantaciones, en la producción vitivinícola, y en los sectores silvoagropecuarios, frutícola y agroindustrial.
El Gobierno estima que sólo el costo de reparar los daños en las obras de riego asciende a US$ 32 millones. El total para el sector, según Hacienda, llega a US$ 601 millones.
Para hacer frente a la emergencia, la cartera, liderada por José Antonio Galilea, informó la reasignación de $4.800 millones para reparar infraestructura de riego, y se convocará a dos concursos especiales para contratar las obras.
US$ 601 millones suman los daños en el sector.
Más de un millón de personas afectadas por daños en infraestructura pública
Un total de 1,148 millón de personas de estarían siendo afectadas por los daños que dejó el terremoto en la infraestructura de obras úblicas. Y el costo por las consecuencias del sismo ha sido avaluado en US$ 1.458 millones.
Un 56% del total de los afectados sufre por los daños en estructuras y estanques de 420 sistemas de agua potable rural.
A esto se suman los perjuicios en 27 caletas pesqueras, que han impactado a 77.380 personas.
De los grandes puentes, cinco tienen daños. Entre ellos, el ubicado en Lo Gallardo, en San Antonio. En la Región Metropolitana se registran pérdidas de vías por el colapso de Vespucio Norte, mientras que en la zona del Biobío, el puente Juan Pablo II no se encuentra operativo. Además, en el centro de Concepción algunas calles están cerradas debido a escombros o a la posibilidad de derrumbes de edificios.
US$ 1.458 millones ascienden los daños a la infraestructura pública.
Vivienda
Vivienda aparece como el sector más afectado, según el catastro del Gobierno, con daños por US$ 3.943 millones, de los cuales el 82% corresponde al Estado.
Como una forma de dar respuesta inmediata a la población mientras se construyen las mediaguas, el Gobierno entregó unas ocho mil tiendas de campaña y pondrá a disposición unas 26 mil más.
Las autoridades contemplan que unas 40 mil viviendas de emergencia -cuyo valor unitario bordea los $450 mil- podrán ser construidas con la ayuda de la iniciativa Un Techo para Chile.
La mitad del financiamiento de estas mediaguas proviene de los fondos recaudados en "Chile ayuda a Chile".
US$ 75 millones son necesarios para las soluciones de emergencia.
De la cifra, US$ 9.330 millones corresponden a daños que debe costear el sector público. El Ministerio de Hacienda incluye en el cálculo lo que dejará de crecer la economía este año.
Ante el sinnúmero de cifras que habían aparecido en los últimos días, el Gobierno decidió entregar ayer el primer catastro oficial de los daños causados por el terremoto del 27 de febrero.
Entre las presentaciones realizadas por Ministerio del Interior y el de Hacienda habían ligeras diferencias. Sin embargo, hacia el final de la tarde, la cifra oficial del costo de los daños se zanjó en US$ 29.662 millones.
El Gobierno suma los daños que corresponden al sector público y al privado, así como el costo de la remoción de escombros y otros gastos operativos.
Más importante aún, Hacienda oficializó el impacto para el crecimiento. Así, la economía dejará de producir US$ 7.606 millones. Lo que aún no está claro es cuánto de los US$ 9.330 millones que debe costear el sector público, se financiará por endeudamiento, cuánto por alza de impuestos o por uso de los ahorros del Estado.
6.700 hogares siguen sin servicio eléctrico entre las regiones de Valparaíso y De los Lagos.
100% de los US$ 1.601 millones que cuestan los daños en el sector de energía deben ser asumidos por el sector privado.
1.700 reos han tenido que ser trasladados por daños en las penitenciarías.
20.500 cajas diarias de alimentos se están repartiendo ahora en las zonas afectadas.
20 mil empleos estima el Gobierno que se crearán para la reconstrucción.
7.350 vacunas para la hepatitis se han administrado a la población de mayor riesgo en la zona del sismo.
US$ 41 millones suman las donaciones internacionales.
71% de la infraestructura municipal en las zonas afectadas registra daños.
4.013 escuelas fueron afectadas por el terremoto
Inicialmente, el Mineduc cifró las pérdidas en infraestructura educacional en US$ 2.100 millones. La cifra oficial del Gobierno apunta a daños por US$ 3.015 millones, de los cuales el 51% corresponde al sector público. Convirtiéndose en el sector más golpeado por el terremoto.
Del total de los 8.917 colegios ubicados entre Valparaíso y la Araucanía, un 45% fue impactado por el terremoto. Es decir, 4.013 escuelas sufrieron daños mayores o menores, o registran algún tipo de restricción en sus suministros.
Ante este escenario, el Gobierno lanzó un fondo de reparación de colegios municipales, el cual manejará recursos por $10 mil millones. Con este dinero se buscaría financiar reparaciones y la habilitación de colegios transitorios.
Además, habrá una beca de $30 mil mensuales por seis meses para 20 mil estudiantes de educación superior de las zonas más afectadas.
45% de los establecimientos ubicados entre Valparaíso y la Araucanía sufrieron daños.
62 hospitales requieren reparaciones
El reporte preliminar en el sector salud arroja un costo de US$ 2.773 millones, principalmente por daños en la infraestructura hospitalaria.
En total, hay 130 hospitales, que corresponden a más del 70% de la infraestructura hospitalaria que se encuentra en las zonas afectadas por la catástrofe del 27 de febrero.
De ellos, 51 hospitales están operando sin problemas. Otros 54 establecimientos necesitan reparaciones y 8 hospitales requieren reparaciones estructurales. Además, hay 17 recintos hospitalarios que están fuera de servicio.
En la Región del Maule hay daños en 13 hospitales de la zona y actualmente la red hospitalaria está operando con un déficit del 56%. Hospitales de campaña provenientes de la cooperación internacional están ayudando en las atenciones de emergencia. Junto a la habilitación de los centros de salud, las autoridades ya están preocupadas del saneamiento de las ciudades y del control de plagas. En la prevención de infecciones, las vacunas juegan un rol muy importante y ya se inició la vacunación contra el tétano, la hepatitis y la influenza. Para enfrentar la influenza pandémica A(H1N1), en las regiones de O'Higgins y de La Araucanía se incluirá a los niños de entre 2 y 14 años.
Justicia
Sólo para reconstruir la infraestructura penitenciaria se necesitan unos US$ 47 millones. Además, los daños en algunas cárceles, tras el terremoto, obligaron a trasladar unos 1.700 reos a otros recintos. Por su parte, la Corporación Administrativa del Poder Judicial precisó que los edificios con daños serían unos 199. Mientras que se estima pérdida total la Corte de Apelaciones de Talca.
US$ 73,5 millones Costará arreglarlos daños en cárceles y tribunales.
Daños a más de 26 mil pescadores
La cifra oficial de daños al sector pesquero asciende a US$ 39 millones. Según el informe entregado ayer en el Congreso, el terremoto afectó a 26.923 pescadores entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía.
Sólo en la Región del Biobío los perjudicados son más de 17 mil. Se estima que un total de 4.223 embarcaciones resultaron dañadas.
US$ 39 millones suman los daños en el sector.
Agricultura
Uno de los sectores más golpeados por el terremoto fue la agricultura, que reportó daños en las obras de riego, en cosechas, en plantaciones, en la producción vitivinícola, y en los sectores silvoagropecuarios, frutícola y agroindustrial.
El Gobierno estima que sólo el costo de reparar los daños en las obras de riego asciende a US$ 32 millones. El total para el sector, según Hacienda, llega a US$ 601 millones.
Para hacer frente a la emergencia, la cartera, liderada por José Antonio Galilea, informó la reasignación de $4.800 millones para reparar infraestructura de riego, y se convocará a dos concursos especiales para contratar las obras.
US$ 601 millones suman los daños en el sector.
Más de un millón de personas afectadas por daños en infraestructura pública
Un total de 1,148 millón de personas de estarían siendo afectadas por los daños que dejó el terremoto en la infraestructura de obras úblicas. Y el costo por las consecuencias del sismo ha sido avaluado en US$ 1.458 millones.
Un 56% del total de los afectados sufre por los daños en estructuras y estanques de 420 sistemas de agua potable rural.
A esto se suman los perjuicios en 27 caletas pesqueras, que han impactado a 77.380 personas.
De los grandes puentes, cinco tienen daños. Entre ellos, el ubicado en Lo Gallardo, en San Antonio. En la Región Metropolitana se registran pérdidas de vías por el colapso de Vespucio Norte, mientras que en la zona del Biobío, el puente Juan Pablo II no se encuentra operativo. Además, en el centro de Concepción algunas calles están cerradas debido a escombros o a la posibilidad de derrumbes de edificios.
US$ 1.458 millones ascienden los daños a la infraestructura pública.
Vivienda
Vivienda aparece como el sector más afectado, según el catastro del Gobierno, con daños por US$ 3.943 millones, de los cuales el 82% corresponde al Estado.
Como una forma de dar respuesta inmediata a la población mientras se construyen las mediaguas, el Gobierno entregó unas ocho mil tiendas de campaña y pondrá a disposición unas 26 mil más.
Las autoridades contemplan que unas 40 mil viviendas de emergencia -cuyo valor unitario bordea los $450 mil- podrán ser construidas con la ayuda de la iniciativa Un Techo para Chile.
La mitad del financiamiento de estas mediaguas proviene de los fondos recaudados en "Chile ayuda a Chile".
US$ 75 millones son necesarios para las soluciones de emergencia.
17 mar 2010
Larraín Compromete Apoyo de Empresarios Para la Reconstrucción
El titular de Hacienda se reunió con Eliodoro Matte (CMPC), José Tomás Guzmán (Copec), Salvador Said (Grupo Said), Wolf von Appen (Ultramar), y los hermanos Jean Paul, Guillermo y Andrónico Luksic (Grupo Luksic), agregó quienes comprometieron su ayuda.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se reunió ayer con los líderes de los principales holding del país, con el fin de analizar los problemas y daños derivados del terremoto y posterior tsunami, así como de la reconstrucción que se inicia. “Les he pedido ayuda para que apoyen en este proceso, para que hagan su mayor esfuerzo, y que todos juntos, trabajadores, empresarios y Gobierno, podamos sacar adelante a Chile”, afirmó.
Luego de la cita con Eliodoro Matte (CMPC), José Tomás Guzmán (Copec), Salvador Said (Grupo Said), Wolf von Appen (Ultramar), y los hermanos Jean Paul, Guillermo y Andrónico Luksic (Grupo Luksic), agregó que “ellos han comprometido su ayuda y están trabajando, con la mejor de las energías, en recuperar la actividad productiva y en preocuparse de los operarios de sus compañías”, que fueron los dos grandes lineamientos del encuentro, según precisó.
Respecto a sus declaraciones del lunes, en las que se refirió a eventuales alzas tributarias para financiar la reedificación, sostuvo que “es un tema donde no hay mucho más que decir, excepto (reiterar) que no está descartado (…) Estamos haciendo un esfuerzo a nivel del sector público, mirando el Presupuesto”. De hecho, aseveró que se está reestructurando el erario con el objetivo de ahorrar, y que “vamos a anunciar dentro de poco cuál va a ser el ajuste”. Añadió, al ser consultado por las críticas a esa opción de parte de la senadora (UDI) Evelyn Matthei, que “hay libertad de expresarse y que pueden haber opiniones favorables y encontradas”.
Fuente: Estrategia
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se reunió ayer con los líderes de los principales holding del país, con el fin de analizar los problemas y daños derivados del terremoto y posterior tsunami, así como de la reconstrucción que se inicia. “Les he pedido ayuda para que apoyen en este proceso, para que hagan su mayor esfuerzo, y que todos juntos, trabajadores, empresarios y Gobierno, podamos sacar adelante a Chile”, afirmó.
Luego de la cita con Eliodoro Matte (CMPC), José Tomás Guzmán (Copec), Salvador Said (Grupo Said), Wolf von Appen (Ultramar), y los hermanos Jean Paul, Guillermo y Andrónico Luksic (Grupo Luksic), agregó que “ellos han comprometido su ayuda y están trabajando, con la mejor de las energías, en recuperar la actividad productiva y en preocuparse de los operarios de sus compañías”, que fueron los dos grandes lineamientos del encuentro, según precisó.
Respecto a sus declaraciones del lunes, en las que se refirió a eventuales alzas tributarias para financiar la reedificación, sostuvo que “es un tema donde no hay mucho más que decir, excepto (reiterar) que no está descartado (…) Estamos haciendo un esfuerzo a nivel del sector público, mirando el Presupuesto”. De hecho, aseveró que se está reestructurando el erario con el objetivo de ahorrar, y que “vamos a anunciar dentro de poco cuál va a ser el ajuste”. Añadió, al ser consultado por las críticas a esa opción de parte de la senadora (UDI) Evelyn Matthei, que “hay libertad de expresarse y que pueden haber opiniones favorables y encontradas”.
Fuente: Estrategia
16 mar 2010
Ingresa tu obra aquí
Envianos tus datos de obra al siguiente linck
http://repcomercialcavada.blogspot.com/p/contacto.html
http://repcomercialcavada.blogspot.com/p/contacto.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)